Justicia

|

Suscriptores

Grupos de poder tratan de incidir en el Cang para manipular las postuladoras de CSJ y Apelaciones

Destacan procesados por aparente corrupción, jueces, magistrados y un rector universitario.

Los abogados serán los últimos en elegir a sus comisionados para las postuladoras de CSJ y Cortes de Apelación. Fotografía: Prensa Libre.

Los abogados serán los últimos en elegir a sus comisionados para las postuladoras de CSJ y Cortes de Apelación. Fotografía: Prensa Libre.

Mañana, el Colegio de Abogados y Notarios (Cang) elige a sus comisionados, los últimos para finalizar el proceso de integración de las postuladoras que renovarán el poder Judicial.

Sin embargo, fuentes que prefieren el anonimato advierten de que actores vinculados con la corrupción se han movido con el objetivo de cooptar el proceso a través de algunas de las 10 planillas que entrarán en disputa.

Entre quienes podrían intentar controlar el proceso destacan políticos, operadores de justicia y un rector. Cada uno podría buscar posicionar comisionados para el proceso de preselección de magistrados.

Las comisiones de postulación tendrán la tarea de dirigir la renovación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y las salas de Apelación.

Cada postuladora estará integrada por 37 personas, representantes del Organismo Judicial, universidades y el Cang.

Los actores

Entre esos actores destacan, según fuentes consultadas, Manuel Baldizón, político y excandidato presidencial condenado en los Estados Unidos por lavado de dinero.

Las fuentes apuntan a que Baldizón estaría apoyando a la planilla Coalición Gremial, que lideran los abogados Wilson López y Julio de León.

El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), Walter Mazariegos, el exrector Estuardo Gálvez y el abogado Gustavo Duarte son otros de los supuestos interesados en tener una cuota de poder en las postuladoras a través de una planilla del Cang.

Estos operadores estarían relacionados con el grupo Plataforma de Profesionales por la Justicia Unidos por el Derecho, planilla encabezada por Alicia del Carmen Franco y César Fernando Díaz.

El juez Mynor Moto, el expresidente del Cang Fernando Chacón y Walter Mazariegos estarían relacionados con el grupo Unidad Gremial de Abogados y Profesionales Afines (Ugap), planilla que encabezan Armando Ajín y Horacio Avendaño.

López Villatoro, por su parte, estaría relacionado con Unión Guatemala, que propone a Óscar Ruiz y a Javier Chacón como comisionados.

Además tendría una cuota de poder en el grupo Alianza de Profesionales por la Justicia, que también recibe apoyo de Mazariegos. En esta planilla los candidatos principales son Juan Carlos Conde y Giovanni Fuentes.

A la Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (Aspa) ciertos sectores la vinculan con Nester Vásquez Pimentel, actual presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), y con Lissete García Stalling, sobrina de la exmagistrada de la CSJ Blanca Stalling.

Pocas respuestas

Por los señalamientos que existen contra seis de las 10 planillas se intentó conseguir la opinión de cada una, pero solo tres accedieron a dar su versión por medio de sus representantes. Estas fueron Coalición Gremial, Ugap y Aspa. El resto no respondió las llamadas, otras indicaron que no había autorización para dar declaraciones o atribuyeron a actividades académicas el impedimento para mantener la comunicación.

Julio de León, de Coalición Gremial, descartó cualquier vínculo con Baldizón y considera que se trata de una campaña negra en su contra.

No obstante, reconoce que la vinculación que algunos señalan en medio de la elección de comisionados del Cang obedece a que él fue candidato a diputado por el partido Cambio en las elecciones de 2023.

“Yo formaba parte del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Es así como se abre un espacio para participar en una diputación por el distrito de Petén. Finaliza el proceso y me retiro de Cambio. Ahorita, el 26 de enero, renuncio al Comité Ejecutivo Nacional y me aceptan la renuncia”, explicó el abogado.

Jim Enríquez, fiscal de Ugap, reconoció que Mynor Moto y Fernando Chacón han colaborado con la planilla, pero dijo desconocer si también existe alguna relación con el actual rector de la Usac.

"Ugap está comprometida con la transparencia y el fortalecimiento del gremio de abogados (…) Puede haber personajes que se encuentren en apoyo. El juez Moto dio una conferencia solicitando apoyo para la planilla 5, y Chacón es una persona que tiene experiencia y nos está ayudando a poder participar gremialmente", indicó.

Por su parte, Aspa emitió una postura e indicó que son una agrupación que integra entre sus miembros a jueces y magistrados que mantienen una visión de país.
“Tenemos la misma visión de una patria libre y soberana, y, por ende, nos hemos unido a este movimiento cívico ciudadano profesional de conformidad con el derecho constitucional de libre asociación. Todos los miembros aportamos lo que podemos con responsabilidad y civismo”, señaló.

Aunque se buscó una opinión directa del presidente de la CC, a quien se vincula con otro grupo, la respuesta llegó a través del departamento de Comunicación Social de la Corte.

“No es competencia de la presidencia de este Tribunal participar o influir en ello —elección de comisionados del Cang—, por lo que se rechazan los señalamientos. Asimismo, la participación gremial es un ejercicio y derecho que todos los profesionales colegiados tienen, lo cual le incluye —al magistrado Néster Vásquez—, y por lo tanto, está en el derecho de votar por cualquier planilla”, se indicó.

Analizar planillas

Los intentos por manipular las cortes no son nuevos. En otros eventos los señalamientos han llegado a procesos penales. Los casos Comisiones Paralelas y Comisiones Paralelas 2020 son una muestra de ello.

Uno de los principales operadores del primer caso fue Roberto López Villatoro, cuyo nombre vuelve a sonar en el futuro proceso de renovación de cortes. En el segundo caso el operador principal era Gustavo Alejos, quien por ahora no ha sido relacionado con ninguno de los grupos gremiales.

Analistas consideran que el esquema de las postuladoras ha hecho que grupos de poder relacionados con la corrupción busquen cooptar el proceso, por lo que ven necesario que los abogados analicen las planillas al momento de votar.

Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), afirmó que existen grupos oscuros en el actual proceso, por lo que se requiere que los abogados participen para brindarle independencia a la elección de cortes.

“Está claro que hay una serie de vicios graves que deberían terminar, porque se ha llegado a la asignación de operadores corruptos, como es el señor Nester Vásquez, que pretende influir en las elecciones”, añadió.

Para el profesional, es necesario que los abogados participen en las elecciones de mañana, y pide descartar planillas que pudieran tener posibles relaciones con grupos a favor de la corrupción.

“Hay que rescatar el sistema de justicia de grupos corruptos, no se debe votar por planillas vinculadas a estructuras criminales, como es el caso de Aspa, de Nester Vásquez”, recalcó.

Una lectura similar tiene Andrea Rabanales, directora de Proyectos la organización Be Just, que promueve el estado de Derecho por medio del fortalecimiento del sector de justicia en la región centroamericana.

Rabanales también identifica grupos paralelos que tienen la intención de cooptar el sistema de justicia.

“Es común que sectores vinculados al pacto de corruptos estén en este tipo de elecciones, donde hay sectores que influyen con intereses personales o sectoriales que buscan permanecer en el poder judicial”, explicó.

Rabanales considera necesario que los abogados participen en las elecciones con un voto independiente, el cual, según ella, podría llevar a una renovación objetiva de las cortes.

“Debemos actuar con principios éticos porque nuestra decisión tendrá un papel trascendental. El llamado es a que se acuda a votar, que no piensen que el sistema está cooptado y que ya nada se puede hacer, porque podemos hacer una diferencia y sentar un precedente”, instó.

 Las planillas

  1. Coalición Gremial.
  2. Alianza de Profesionales por la Justicia.
  3. Agrupación Solidaria de Profesionales Afines (ASPA).
  4. Plataforma de Profesionales por la Justicia - Unidos por el Derecho.
  5. Unidad Gremial de Abogados y Profesionales Afines (UGAP).
  6. Unión Guatemala.
  7. Alternativa Renovadora de Abogados y Notarios (ARAN).
  8. Unidad x Justicia.
  9. Movimiento de Renovación Gremial.
  10. Vanguardia Profesional.  

ESCRITO POR:

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.