Justicia

Caso Corrupción Semilla: Feci presenta nuevas pruebas que cuestionan proceso electoral

La Fiscalía Especial contra la Impunidad solicitó que se incluyan nuevas pruebas en el caso Corrupción Semilla, las cuales tienen relación con la segunda vuelta electoral de 2023.

El juez Séptimo Penal, Fredi Orellana, recibió las nuevas pruebas presentadas por el Ministerio Público en la Fase 2 del caso Corrupción Semilla. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

El juez Séptimo Penal, Fredi Orellana, recibió las nuevas pruebas presentadas por el Ministerio Público en la Fase 2 del caso Corrupción Semilla. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

La Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci) solicitó durante una audiencia del caso Corrupción Semilla que se incluya en el proceso nuevas pruebas relacionadas con el uso del Programa Informático para la Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), durante la segunda vuelta electoral de 2023, informó este miércoles 19 de junio el Ministerio Público (MP).  

El Ministerio Público (MP) hizo el requerimiento durante la presentación de la Fase II del Caso Corrupción Semilla. La solicitud la hizo la Fiscal Leonor Eugenia Morales ante el juez Séptimo Penal Fredy Orellana.

La Feci indicó que existen evidencias de “serias ilegalidades”, las cuales fueron entregadas al juez para que analice si se incorporar en la investigación en curso. 

El MP señaló ante el Juzgado Séptimo que con los medios de investigación se establecen las “irregularidades e ilegalidades” atribuibles a personal del Tribunal Supremo Electoral. En el primer caso, la Feci detalla que el Departamento de Informática del TSE permitió el ingreso al Sistema TREP de personas no contratadas por el TSE; además, refiere que personal de ese departamento “posiblemente colaboró” para cometer las irregularidades.

Una de las pruebas presentadas por la Feci detalla que “el día de la primera vuelta electoral, 25 de junio del 2023, 785 actas número 4 se ingresaron al sistema con horario previo al cierre de mesas de votación, es decir las gráficas de estas actas evidencian que las mismas ya existían antes de haber sido cerradas las mesas receptoras de votos, hecho el conteo de votos y creada el acta 4 de esas mesas, ya se tenían resultados antes que las personas votaran en esas mesas”.

Además, detalla que, de acuerdo con lo indicado por el mismo TSE, el proceso de registro de votos, generación de actas y digitalización de datos en el sistema TREP, se evidencia un primer error en el evento electoral 2023, el sistema indica haber operado 24 mil 749 actas número 4; sin embargo, en dicha cifra 164 actas número 4 no fueron localizadas por número y lugar”.

La Fiscalía señala que entre los hallazgos “se evidencia un escrutinio precipitado y materialmente imposible de suceder en la segunda vuelta electoral”, pues, según la Feci, “6 mil 640 actas número 4 fueron digitadas en horarios entre las 18:00 horas y las 18:44”.

De acuerdo con la Feci, la pesquisa determina que al sistema TREP fueron subidas actas número 4 originales y copias amarillas para la segunda vuelta electoral como se hizo durante la primera vuelta, “ignorando el destino que tuvieron todas las copias amarillas que debían ser enviadas a Informática para su carga”.

Aseguran que establecieron que no todas las Actas 4 de la segunda vuelta electoral del 2023 contaban con firmas de los integrantes de la Junta Receptoras de Votos; además, alunas no se localizaron.

Asimismo, en la segunda vuelta electoral ninguna de las actas número 4 cuenta con sello del Tribunal Supremo Electoral.

“Se establece científicamente que el sistema TREP muestra en la segunda fecha electoral mil 151 actas subidas con horas previas al cierre oficial de las mesas receptoras de votos, fueron cargadas en un lapso de 12 horas aproximadamente, entre las 3:30 horas y 15:31 horas”, informó el MP.

La Fiscalía detalló que en seguimiento a los nuevos indicios identificados se efectuaron las siguientes solicitudes de autorizaciones judiciales: información bancaria y requerimiento de información a la Intendencia de Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos sobre transacciones bancarias sospechosas de Jorge Salvador Santos Neil, Alejandra María Chiroy Santos y José Emilio Liquez Arévalo.

Además, se emplazó por tres días a la Contraloría General de Cuentas para que presente los informes requeridos sobre auditoría especial de los sueldos pagados y horas extras percibidas por María Alejandra Chiroy Santos, Pablo David Rodas Penedo, José Emilio Liquez Arévalo y Katherine Paola Cortés Fuentes.

También se le hizo un requerimiento al TSE de información sobre la utilización y usuarios del Sistema de Actualización, Padrón Electoral y portal web de la institución.

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.

Elmer Vargas

Periodista de Guatevisión asignado a temas de Seguridad y Justicia, con experiencia de tres años en fotografía y en coberturas periodísticas.