CAPITAL HUMANO

Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial y qué trabajos peligran en Guatemala

Llaman a invertir en recapacitar a la fuerza laboral y en microcredenciales para construir sobre bases sólidas de tecnología y ciencia de datos en medio de la transformación laboral.

Las máquinas o la Inteligencia Artificial podrían "apoderarse" de ciertas funciones mecánicas y desplazar a la mano de obra humana guatemalteca. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Mientras los trabajos operativos y con funciones mecánicas, que pueden ser fácilmente automatizados, peligran, los que utilizan la predictibilidad, como las finanzas o la ciberseguridad, se abren camino en Guatemala.

El país tiene un largo camino por recorrer en temas de innovación y tecnología. Según el informe Global Skills Report 2024, publicado por Coursera, Guatemala se encuentra en el puesto 19 de 20 países en la clasificación de habilidades en Latinoamérica y el Caribe, con un 38 % en ciencia de datos, 16 % en negocios y 15 % en tecnología.

En contraste, México, un país que demuestra interés en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, se ubica en el quinto lugar regional. ¿Cuál es la ruta? Según este mismo informe, invertir en el desarrollo de la fuerza laboral y en microcredenciales permite a las empresas e instituciones construir sobre bases sólidas de tecnología y ciencia de datos.

Las microcredenciales son certificados o acreditaciones que las personas pueden obtener al completar cursos o programas de estudio cortos y específicos. Suelen ser reconocidas por empleadores y pueden mejorar las oportunidades laborales al demostrar competencias en áreas específicas, como la programación, la gestión de proyectos, el análisis de datos, entre otras.

La metodología del reporte evalúa las habilidades de los estudiantes en áreas como negocios, tecnología y ciencia de datos a través de sus cursos y exámenes en Coursera. Luego, estos datos se combinan con indicadores como el índice de innovación y la participación laboral para obtener un puntaje general. Este puntaje ayuda a clasificar a los países según su nivel de habilidades, dividiéndolos en categorías desde los más avanzados hasta los que están rezagados.

Trabajos en riesgo en Guatemala en 2024

Actualmente, los sectores con mayor crecimiento incluyen la tecnología de la información, los servicios financieros y contables, mientras que los roles dedicados a servicio al cliente disminuirán significativamente.

Ligia Chinchilla, coordinadora de la Mesa de Capital Humano en Guatemala No Se Detiene, explica que lo que se prevé en países como los nuestros es que aquellos trabajos que tienen una menor jerarquía administrativa son los que van desapareciendo.

“Para Guatemala, yo sería un poco conservadora, pues no he visto algún empleo que haya sido totalmente reemplazado, pero algunos ejemplos de posiciones en vías de reemplazo son: atención al cliente, analistas de datos en general y tareas administrativas rutinarias”, explica Zaghi.

“Los empleos que serán el centro de atención en el futuro son los diseñadores, agentes de viaje, analistas financieros, contables y otros similares”, agrega Zaghi.

En la academia, se considera que todos los empleos serán transformados de alguna manera por la inteligencia artificial.

Douglas Barrios, decano de Ciencias de la Computación en la Universidad del Valle de Guatemala, indica que el sector creativo es el que más está siendo impactado por la inteligencia artificial, específicamente por la inteligencia artificial generativa.

“La inteligencia artificial interpreta imágenes y apoya en diagnósticos, a veces con mayor certeza que la de un médico, por ejemplo, ya que están bien especializadas en ciertos aspectos. Entonces, este tipo de profesiones ya está siendo afectado, pero al mismo tiempo será de apoyo, una adaptación”, explica Barrios.

“Otras áreas influenciadas en esta dirección son los medios de comunicación, la parte de mercadeo, publicidad, etc. La inteligencia artificial conoce los sectores donde se debe enviar la información, pero también maneja de manera precisa la preparación de contenidos”, agrega Barrios.

Para Barrios, la mayor preocupación es el sector de los call centers, ya que representa un alto porcentaje de empleos para los guatemaltecos.

“La inteligencia artificial va a cambiar las labores en el área de atención al público de las empresas, ya lo está cambiando, fundamentalmente como parte de la estrategia de las organizaciones para que sus clientes y usuarios interesados en sus productos y servicios tengan una atención personalizada y económica”, aclara Barrios.

“Esto va a causar problemas en Guatemala porque la tendencia va a sustituir a los call centers de casi 8 o 9 años por herramientas de inteligencia artificial. Nuevamente, no van a desaparecer todos los empleados, pero sí se van a reducir y las personas que están en ese sector van a tener que adaptarse más temprano que tarde a esta nueva forma de atender a los clientes”, añade Barrios.

Por otro lado, Yuri Castro, directora de Tecnologías de la Información en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), detalla que otra posición que está siendo reemplazada es la de cajero en supermercados y tiendas de conveniencia, ya que estas tiendas están introduciendo sistemas de autopago en los que los clientes pueden escanear y pagar sus compras sin la necesidad de un cajero humano. Estos sistemas apoyados con tecnología están comenzando a reemplazar a los cajeros tradicionales.

“Toda la industria manufacturera en Guatemala, especialmente la producción de textiles puede estar en riesgo ante la automatización, ya que los robots y máquinas automatizadas pueden realizar esas tareas repetitivas y lo pueden hacer mucho más rápido que los humanos”, agrega Castro.

Trabajos que ya usan la I. A. en Guatemala

En Guatemala, hay dos sectores que han demostrado la eficiencia de automatizar sus procesos: finanzas y ciberseguridad.

El sector financiero, como expresa María Zaghi, comercializadora de Tecnología en el CampusTec de Guatemala, ha mejorado a través de la inteligencia artificial en la gestión de riesgos y detección de fraudes, la predicción del mercado, la automatización de procesos, el asesoramiento financiero personalizado y la optimización de cartera.

Por otro lado, “en el sector de ciberseguridad también han adoptado la tecnología para hacer más eficiente la detección de amenazas en tiempo real, el análisis de comportamiento de usuarios, la detección de programas maliciosos y virus informáticos, y el análisis de vulnerabilidades”, añade Zaghi.

Este último consiste en identificar y clasificar las debilidades de las aplicaciones para evaluar las amenazas más probables y solucionarlas.

Propuestas

Según el reporte de trabajos del futuro del Foro Económico Mundial 2023, aunque la inteligencia artificial ocupa el puesto número 15 de 26 como habilidad central para el empleo, está en el puesto número tres en las estrategias de capacitación de las empresas desde ahora hasta 2027, y como número uno para las empresas con más de 50 mil empleados.

La inteligencia artificial y los macrodatos (big data) también son las habilidades prioritarias en el sector de seguros y pensiones; gestión, medios, entretenimiento y deportes; servicios de información y tecnología; telecomunicaciones; servicios de soporte empresarial y mantenimiento de instalaciones; y las industrias electrónicas.

Barrios enfatiza que lo primero que se debe hacer es comprender la tecnología. “No debemos sentir que es algo complicado o muy especializado, ya que la inteligencia artificial se puede aprender. Claro que no todos los detalles técnicos, pues estos no son necesarios por el momento, pero sí los usos: cuáles son las limitaciones de esas herramientas, cómo están evolucionando, qué hacen en las situaciones de trabajo en donde estoy empleado, cómo reaccionan, entre otras”, añade Barrios.

Castro expresa que se debe recurrir a la capacitación y el reentrenamiento. Las empresas, gobiernos y organizaciones educativas tienen que ponerse de acuerdo y colaborar para desarrollar los currículos que ahora necesitamos y crear programas para que dentro de dos o tres años ya tengamos esta mano de obra.

“Tenemos que fomentar en nuestros trabajadores y también en el mercado en general, la mentalidad emprendedora para que pueda ayudar a los trabajadores a adaptarse a los cambios del mercado laboral”, explica Castro.

“También uno de los puntos importantes y que vimos en la pandemia fue la flexibilidad laboral y el trabajo remoto. A través de la tecnología se crean espacios de flexibilidad. Las empresas pueden adaptar políticas, por ejemplo, que permitan a los trabajadores hacer todo desde casa o en horarios no tradicionales. Esto no solo mejora la satisfacción laboral, sino que también nos prepara para un mercado laboral más dinámico y diverso”, agrega Castro.

Newskilling, upskilling y reskilling: La ruta

Para enfrentar los desafíos, hay estrategias como el "newskilling", "upskilling" y "reskilling" para sobrevivir a esta ola tecnológica.

Castro explica que el "newskilling" se refiere a adquirir habilidades completamente nuevas que son necesarias para desempeñar roles que no existían. Por ejemplo, un empleado que trabajaba en marketing tradicional puede aprender a mandar campañas digitales utilizando herramientas avanzadas. Técnicamente, le toca volver a aprender a realizar su trabajo, pero ahora con nuevas herramientas.

“El "upskilling" se refiere a mejorar y ampliar esas habilidades que ya tiene el empleado para poder desempeñar mejor su rol. En lugar de aprender algo completamente nuevo, lo que hace es enfocar esos esfuerzos en profundizar y actualizar las competencias existentes. Por ejemplo, un programador que ya sabe lenguajes básicos puede aprender herramientas técnicas avanzadas de inteligencia artificial”, detalla Castro.

Finalmente, Castro comenta que el "reskilling" se centra en enseñar a los empleados habilidades nuevas para que puedan cambiar de rol en la misma organización o en un campo diferente. Por ejemplo, un trabajador en el área de manufactura, que manejaba maquinaria tradicional, puede capacitarse en el uso de tecnología de impresión 3D o en el mantenimiento de robots industriales.

Según el reporte de trabajos del futuro del Foro Económico Mundial 2023, la inteligencia artificial generativa es un área que ha sido identificada como uno de los mayores impulsores de la creación de empleo en el futuro. “Hay una enorme oportunidad de crecimiento en países que están atrasados y que pueden dar el salto a la última tecnología”, expresa Chinchilla.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.

ESCRITO POR:
Valeria Ruiz
Periodista, colaboración especial para Prensa Libre en el proyecto Guatemala No Se Detiene.