Elecciones Generales Guatemala 2023

Elecciones Generales Guatemala 2023: Por qué es tan atractivo el occidente para los candidatos presidenciales del balotaje

Las fuerzas de ambos candidatos que van al balotaje se concentraron en tres distritos electorales del occidente del país, una coincidencia en el último fin de semana previo a la segunda vuelta electoral que tiene una explicación.

Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, hicieron una gira este fin de semana por Quiché, Huehuetenango y San Marcos. (Foto Prensa Libre: Elmer Vargas)

Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, hicieron una gira este fin de semana por Quiché, Huehuetenango y San Marcos. (Foto Prensa Libre: Elmer Vargas)

Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, candidatos a la Presidencia que disputan el balotaje, hicieron una gira este fin de semana por Quiché, Huehuetenango y San Marcos, distritos electorales considerados clave por su demografía.

El hecho de que los comandos de campaña de ambas agrupaciones hayan decidido hacer esta gira de 48 horas por estos lugares tiene una lógica y una estrategia muy medida a los cierres de la contienda previsto para esta semana en la Ciudad de Guatemala, así como a la elección de la segunda vuelta electoral el próximo domingo 20 de agosto.

¿Cuál es la lectura?

Ricardo Barreno, analista político independiente, consideró que hay aspectos a considerar sobre esta gira: la primera es el carácter puramente de la demografía electoral, y la fuerza y capacidad de captación de votos de los presidenciables se encuentran en esos distritos.

Aclaró que dejando por un lado el tamaño del distrito en cuanto al número de empadronados, número de votantes, y la demografía electoral, es aquí en donde se genera más redito para ellos con las visitas y reciben apoyo, ya que son departamentos relevantes.

Por otro lado, en esta campaña -por el corto tiempo- se priorizaron distritos, y también cómo afianzar alianzas estratégicas para llegar lo más “sólidamente posible” al día de las elecciones en segunda vuelta, y “ahí también hay que comprender cómo los candidatos han construido sus alianzas, y el por qué estas regiones se vuelven más allá de una coincidencia geográfica e interés electoral”, añadió Barreno.

Espacios fértiles

Para Allan Ortiz, politólogo independiente, hay una perspectiva de la concentración del voto; es decir, la capacidad de movilización no solamente de los partidos, sino que la data -electoral- sugiere que existe una concentración de votos importantes y significativa en las vísperas a la segunda vuelta que puede incentivar y estimular la votación a favor o en contra de uno o de otro candidato.

Un segundo punto que señaló Ortiz es que hay una correlación de la agenda de seguridad, ya que existen territorios que son importantes, no solo para el tema de seguridad que es mucho más global, sino también en procesos de implementación de políticas públicas, en el cual el Estado enfrenta retos de manera continua, y aunque el analista no los califica como conflictivos, sí los enmarca como importantes para la gestión de quien pueda salir ganador en temas como seguridad, educación, salud, prestación de servicios, y la presencia del Estado en términos generales.

Agregó que entre las correlaciones están las grandes capacidades de movilización del voto y la necesidad de la presencia del Estado, sobre todo la de seguridad.

El tercer aspecto que consideró Ortiz trata sobre la competencia política y los resultados obtenidos en la primera vuelta, que son territorios que no hay que menospreciar, dentro o afuera de la perspectiva del votante, que se puede interpretar que son espacios fértiles para el condicionamiento del sufragio en función de la oferta política electoral, y que puede comprender de manera profunda que son los temas pendientes, y que puedan seducir y determinar los resultados del próximo domingo.

Cadena de alianzas

Al hacer un desglose de alianzas y estrategias, Barreno también señaló que esta visita es para hacer acuerdos en los distritos, y hacer una separación de ambas agrupaciones.

Por un lado, la UNE, según el politólogo, buscará la alianza con los alcaldes, diputados electos que no corresponden a su agrupación sino de otros partidos que le han mostrado su apoyo a la candidata, por lo que pesa el tamaño de los distritos, por la cantidad de funcionarios que fueron electos y que es el caudal inmediato que ha logrado capitalizar muy bien el apoyo partidario.

Por el lado de la estrategia del Movimiento Semilla, es más social, añadió, en buscar las alianzas con el sector académicos, universitarios, sectores de organización social y ahí también pesa mucho la cantidad de habitantes y de empadronados.

“Me parece que son estrategias distintas, pero confluyen dentro de distritos que por la demografía electoral y de táctica política de los candidatos es que se concentran en esos espacios”, resaltó Barreno.

El rédito que se espera

En los resultados que podrían esperarse el próximo domingo, y con el bastión de trabajo que son estos distritos habría que determinar qué fue más funcional, explicó Barreno, que lo clasifica en una alianza multipartidaria, en un alcalde de un partido aliado intentado llamar al voto a la UNE, hablando y movilizando a sus bases, o la estrategia social-ciudadana que está implementando Movimiento Semilla.

Y aunque no hace una valoración, considera que los resultados de la segunda vuelta podrán medir el rédito real, y no en términos de inversión o gasto de lo que realizó cada candidato en campaña, en términos de qué distritos priorizaron, aquellos denominados “prime”, sino que en términos de cuál fue más funcional de estrategia política electoral. “Aunque la viabilidad depende de la coyuntura, estabilidad de las instituciones y de la credibilidad de las organizaciones políticas del momento electoral”, comentó.

“El pulso político por llegar a la silla presidencial es con dos estrategias políticas muy distintas y con perfiles políticos muy distintos, y con dos organizaciones distintas, en cuanto a su conformación orgánica, experiencia, desempeño territorial, será interesante comparar la viabilidad y pertinencia de las estrategias”, remarcó el politólogo.

¿Territorios podrían dar la victoria?

Los resultados de la segunda vuelta electoral para cualquiera de los dos candidatos indicarán en dónde están concentrados sus actores estratégicos, que se traduce en una buena medición de la demografía electoral.

“Actor estratégico no solo es social, sino también institucional, político y empresarial, y le permitirá identificar el nivel de empatía, humor ciudadano y del distrito para poder votar, la escala de presencia y arraigo partidario que tienden en un distrito especifico”, consideró Barreno.

Además, que la demografía electoral también se refiere al peso del distrito y no solo en términos de la cantidad de diputados y alcaldes electos, porque hay más elementos que los candidatos han considerado, que puede ser determinante para la estrategia política que se estructure.

Barreno concluyó que los cierres de campaña que se realicen en la capital, que es parte del distrito central, por la naturaleza de la demografía electoral, es un territorio geográfico relevante, y eso se interpreta de cómo los partidos están comprendiendo ese comportamiento, en donde tienen la mayor capacidad de traducir el mensaje en votos.

Resultados en primera vuelta

En los distritos de Huehuetenango, San Marcos y Quiche, la UNE logró alcanzar un acumulado de 194 mil 167 votos y Movimiento Semilla, 53 mil 224.

Las elecciones quedaron así:

1.       Huehuetenango:

  • UNE: 70 mil 784 votos que equivale 18.13%
  • Semilla: 19 mil 420 votos que equivale 5.02%

2.       San Marcos:

  • UNE: 60 mil 152 votos que equivale 17.54%
  • Semilla: 21 mil 827 votos que equivale 6.36%

3.       Quiché:

  • UNE: 63 mil 231 votos que equivale 18.65%
  • Semilla: 11 mil 977 votos que equivale 3.53%

 Fuente: Elaboración propia con información del TSE

 

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.