Hay otros que desde sus localidades buscan la forma de atender a su población. En el caso de Argentina, sus científicos desarrollaron sus propias pruebas de diagnóstico rápido y de bajo costo para detectar a tiempo los contagios.
Otro ejemplo más cercano es el de Costa Rica que también desarrolló sus propios ventiladores y cápsulas para atender a los pacientes contagiados. Mientras Guatemala ve desde una vitrina la participación científica de otros países y destina millones de quetzales para comprar equipo, pruebas y medicinas para la atención de la emergencia.
El doctor Enrique Pazos trabajó en la creación de la Escuela de Física de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Físico y tiene un doctorado en Física Computacional aplicada en Ondas Gravitacionales por la Universidad de Maryland en Estados Unidos. Pazos habla sobre cómo la investigación científica puede ayudar a un país para prepararse y afrontar emergencias como la actual pandemia.
¿Cuál es la importancia de la ciencia para el desarrollo de un país en momentos como éste donde vemos que muchos están en una carrera por desarrollar las mejores vacunas, medicinas y equipo para afrontar la emergencia?
Con la pandemia se ha visto aún más el problema de no haber tomado buenas decisiones en el pasado. El gobierno gasta o invierte muy poco en cuestiones de tecnología, ciencia e innovación y eso repercute en muchas áreas. Hay países en que ellos mismos han respondido a diferentes aspectos de la pandemia, desde la atención médica hasta las pruebas, sin depender que se las venda otro país. En el caso de los respiradores, aquí en Guatemala hubo algunas iniciativas de algunos estudiantes y profesores de universidades para diseñarlos y crearlos pero son cosas hechas de emergencia porque nadie se está dedicando a esto. Muchos de los profesos que diseñaron algunos respiradores, ellos no se dedican a hacer esto, mientras en otros países hay compañías enteras que se dedican a la manufactura de estos equipos médicos e incluso a la producción de vacunas. Aquí estamos a merced de lo que nos quieran vender en el extranjero, así hemos respondido a la pandemia y en definitiva es falta de personal. Todos estos ingenieros, científicos o químicos no existen porque nunca ha habido un interés de promover este tipo de empleos. La investigación es una fuente de empleo directa, pero nos topamos que no hay recursos para hacer investigación. El gobierno apenas destina el 0.029 por ciento del Producto Interno Bruto en cuestiones de tecnología e investigación y eso simplemente no alcanza. Entonces viene la pandemia y nos pega más duro porque no estábamos preparados y no lo vamos a estar ni este año ni el otro año, porque es un plan a largo plazo, van a venir las pandemias y salimos perdiendo.
¿Qué se puede hacer con tan poca inversión en ciencia y tecnología? ¿Cuánto cuesta hacer investigación?
La agencia nacional que promueve investigación científica en el país es la Secretaría Nacional de Ciencia y Teconología (Senacyt) ellos tienen un presupuesto aproximado de Q30 millones al años y más de la mitad va a funcionamiento y lo que sobra se destina a convocatorias de proyectos de investigación. Solo por mencionar, los montos que salen en proyectos que uno puede aplicar van entre Q100 mil a medio millón si es un proyecto grande para un periodo de ejecución de uno o dos. Pero ese dinero debe servir para comprar equipo y pagar el salario de quienes van a trabajar en el proyecto y solo Q100 mil es un sueldo de una persona al año. Además, uno se topa con un gobierno que es bien burocrático que lo único que hace es atrasar las cosas. Por ejemplo, en el caso de los químicos que necesitan comprar reactivos, el tiempo de vida de estos reactivos es limitado y uno no puede esperar los tiempos del gobierno y a que te autoricen la compra. Ese tipo de cosas va en detrimento de la investigación. Los fondos son pocos, no hay dinero para financiar un proyecto ni para formar a las personas, sobre todo fondos de becas. Todos los países tienen fondos de becas para quienes quieren formarse en una maestría o doctorado. No hay gente para hacer ciencia ni dinero para hacer ciencia.
Muchas veces los esfuerzos del gobierno son mediáticos porque todos quieren resultados ya, pero nadie está pensando en hacer un fondo para que, de aquí a 10 años, las personas que ya se formaron puedan hacer proyectos.
¿Cuál es la importancia de tener científicos de tiempo completo?
El ejemplo más cercano es México. Ellos tienen una beca de reinserción que si alguien se fue a Europa a estudiar y quisiera regresar a México puede aplicar a estos fondos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le paga su salario por uno o dos años, pero hay un compromiso de la universidad en buscar los fondos para contratar al investigador para que trabaje en desarrollar proyecto. Esa es una manera de traer de regreso a mucha gente que se ha ido del país para que pueda regresar y desarrollarse como científico. En Argentina y Brasil, hay programas de incentivos económicos para un investigador, entonces un científico que tiene una alta productividad puede aplicar a un sobresueldo y de esta forma todos tratan de estar activos, publicando artículos y haciendo investigación.
Aquí hay muy pocos doctorados, pero en ciencias básicas como la Matemática, Química y Biología no hay doctorados establecidos y la gente tiene que irse y al irse puede que ya no regresen.
¿Tiene que ser el gobierno el que invierta siempre en ciencia, no se pueden buscar inversiones privadas?
Se pueden hacer las dos cosas. El gobierno tiene su parte, pero la parte privada ellos invierten en lo que a ellos les interesa, en problemas específicos para su industria. Los gobiernos deben cubrir la parte básica y esencial, las ciencias puras y aplicadas deben estar respaldados por el gobierno, porque son proyectos que tiene aplicaciones a largo plazo.
Aquí muchos programas son autofinanciables. El estudiante debe pagar sus estudios y por eso son tan importantes los fondos de becas.
Este 6 de octubre se anuncia el Premio Nobel de Física y Guatemala está muy lejos de aspirar a esto. Pero ¿Qué necesita el país para empezar a construir una plataforma de científicos?
Necesitamos primeramente el factor humano. Cuando en las noticas salen que descubrieron o inventaron cierto artefacto casi siempre es en alguna universidad a través de sus estudiantes de postgrados y por eso casi siempre escuchamos que son estudiantes de l MIT (Massachussets Institute of Technology) o Harvard. Si nosotros queremos aspirar a ese nivel debemos fortalecer los programas de postgrados. Pero aquí en Guatemala los postgrados son muy escasos y en ciencias ni si quiera hay doctorados y de ahí se desprenden todo ese desarrollo de aplicaciones tecnológicas que tienen en otros países. Lo que habría que hacer ahorita es enviar a un grupo de estudiantes a sacar sus doctorados en el extranjero, que regresen y estando acá que inicien sus postgrados locales. Porque en la maquinaria de la ciencia básica, la investigación se hace en el postgrado con los estudiantes de maestría y doctorados que van saliendo con líneas específicas de investigación.
Pensar en investigación es pensar a largo plazo. Planeando un escenario hipotético de si empezamos a crear las condiciones adecuadas para hacer ciencia ¿en cuánto tiempo podríamos estar preparados?
Un caso ideal donde se hiciera una fuerte inversión y se le diera seguimiento a los programas de becas donde a la gente que se va a estudiar se le garantice un trabajo al regresar, se verían resultados en 15 o 20 años. Por ejemplo, en Paraguay ellos no tenían nada relacionado a investigación, pero decidieron invertir fuertemente y en el caso de 10 años lograron formar un grupo fuerte de investigadores. Si pensamos en diez años, son dos o tres períodos de gobierno y aquí en Guatemala cuesta lograr consolidar ese compromiso político.
¿Cómo entender la importancia de la investigación científica para mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo de un país?
Existe una correlación de todos los países del mundo donde se ve que entre más recursos se invierten en ciencia y tecnología, el desarrollo de este país es más alto. Por ejemplo, países donde la ciencia y la tecnología ha impactado en la sociedad es porque ellos cuentan con por lo menos mil o mil 200 investigadores por millón de habitantes, cuando nosotros acá, según los números de Unesco, tenemos 27 investigadores por millón de habitantes. El déficit que tenemos es tremendamente grande. Nuestra sociedad es una sociedad que depende cada vez más de la tecnología, si nosotros no tenemos gente que se dedique a la ciencia y la tecnología, simplemente nos quedamos cada vez más en el pasado y cosas como un virus o una pandemia nos afectan como si estuviéramos viviendo en el pasado, en lugar de poder hacer uso de las herramientas tecnológicas que se conocen y no depender de otros países para que nos tiendan la mano. Nosotros mismos podríamos hacer frente a todos los problemas que una sociedad moderna tiene. Hay que entender que un científico es una profesión más en la sociedad en la que vivimos que a medida que nos hacemos más tecnológicos son cada vez más necesarios.