Comunitario

Tormenta tropical Alberto: cuál es su trayectoria y cuándo tocará tierra

El ciclón, llamado originalmente "One", sigue intensificándose y se convertirá en la tormenta tropical "Alberto" dejando a su paso lluvias intensas en Guatemala y México.

Tormenta y ciclón Antonio en México-Guatemala

Imagen satelital del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México de este martes 18 de junio muestra la formación del primer ciclón de 2024 en el golfo de ese país, con mayor cercanía al norte de Guatemala. (Foto Prensa Libre: SMN de México)

Aunque no tendrá un impacto directo en Guatemala, el potencial ciclón tropical "Alberto" está en una zona de vigilancia debido a que, mientras sigue avanzando hacia las costas de Tamaulipas, México, su circulación está generando ingreso de humedad al territorio.

Según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés), es una zona de baja presión que se sigue intensificando y se convertirá en la tormenta tropical "Alberto".

Una vez como tormenta, podría tocar tierra entre la noche del miércoles 19 de junio o la mañana del jueves 20, entre los municipios de Soto la Marina y San Fernando, ambos en Tamaulipas.

"Por la circulación que está desarrollando, está provocando la entrada de humedad a Guatemala, aunque su trayectoria es hacia territorio mexicano", puntualizó Cleofas Culajay del departamento de pronósticos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

"Este potencial ciclónico no tiene impacto directo en Guatemala; sin embargo, seguimos monitoreando constantemente este y otros fenómenos. En el caso de este potencial ciclón, su influencia seguirá siendo indirecta debido al desplazamiento y circulación de sus bandas", detalló Culajay.

Según el pronosticador, además de los efectos de esta "amplia circulación" que está alcanzando la futura tormenta "Alberto", el país seguirá experimentando lluvias importantes a causa de la vaguada monzónica, actualmente posicionada en la región de Centroamérica, y también por una zona de baja presión.

Lea también: ¿Habrá clases mañana 19 de junio? Mineduc extiende suspensión en 5 departamentos

Trayectoria del huracán "Alberto"

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México lanzó la alerta sobre "Alberto" a partir del 17 de junio, al informar que se localizaba entonces sobre el Golfo de México, provocando lluvias intensas en ocho estados: Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Según la previsión, durante la noche de este martes 18 y la madrugada del miércoles 19, se espera que el potencial ciclón cambie su desplazamiento hacia el oeste, con dirección al norte de Veracruz y Tamaulipas.

Durante esa trayectoria no se descarta que el fenómeno meteorológico se convierta en huracán, el primero de la temporada.

Una vez llegue a la zona costera de Tamaulipas, ya en tierra, "Alberto" irá perdiendo intensidad y "por la tarde del jueves 20 de junio, se localizará como una depresión tropical o baja remanente en el sur de Nuevo León y norte de San Luis Potosí", agregó el SMN.

Este gráfico muestra una representación aproximada de la área costeras de Tamaulipas bajo advertencia de la tormenta tropical (amarillo). La letra "S" representa una Tormenta Tropical con una velocidad del viento entre 40 y 73 millas por hora, mientras las "D" representa una Depresión Tropical, con vientos menores a las 39 millas por hora. También muestra que la trayectoria es adentrado al noreste mexicano, impactando la costa de Tamaulipas. (Gráfica Prensa Libre: Centro Nacional de Huracanes (NHC))
ciclón tormenta Alberto entre México Guatemala (2)
Este gráfico muestra las probabilidades de la trayectoria, intensidad y radios de viento del potencial ciclón Alberto, desplazándose en el océano Atlántico con dirección al noreste de México. Según el pronóstico, al llegar a tierra (rojo) la tormenta alcanzará vientos máximos entre 60 y 85 km/h. (Gráfica Prensa Libre: Centro Nacional de Huracanes (NHC))

Cuál es el pronóstico de lluvias para los próximos días

Según los pronósticos del Insivumeh, los efectos de los dos fenómenos que actualmente afectan a Guatemala y la influencia de Alberto, que se está formando, podrían extenderse entre este martes 18 y miércoles 19 de junio, y parte del jueves 20.

Los principales efectos tanto de la onda tropical como de la vaguada podrían generar períodos de lluvia intensa con una duración aproximada de una hora, como es usual durante la temporada, especificó el experto en meteorología.

Lea también: Qué es un huracán, tifón, ciclón y depresión tropical y cuál es la diferencia

Según el entrevistado, los cambios en los patrones de lluvia varían conforme se desplaza la vaguada monzónica. Este desplazamiento depende de la circulación del viento que ejerce presión en ambas direcciones, de arriba hacia abajo, formando una especie de conducto.

Este conducto se mantiene estático sobre una área determinada, lo que causa que las lluvias permanezcan en esa área específica.

Dependiendo entonces del desplazamiento de la vaguada, podría variar la cantidad de lluvia sobre el territorio. Actualmente, continúan sus efectos sobre el país, aunque con menor intensidad.

Hacia el fin de semana, entre el sábado 22 y domingo 23 de junio, los modelos reflejan menos lluvias pero, según Culajay, se espera el acercamiento de una nueva onda del este que podría generar más precipitaciones. Por ahora, el monitoreo continúa para determinar cómo afectará esta perturbación.

Vea también: Aterrizaje frustrado: los detalles del avión que hizo una maniobra por la lluvia en La Aurora

ESCRITO POR:

Sandy Pineda

Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.