Comunitario

|

Suscriptores

Solo el 20% de guatemaltecos en el área rural ha completado su esquema de vacunación contra el covid

Las estrategias de vacunación deben ir encaminadas a alcanzar a los guatemaltecos en el área rural, donde solo dos de cada diez personas tienen el esquema completo contra el covid-19.

Vacunación en áreas rurales

En las áreas rurales del país solo dos de cada diez personas tienen el esquema de vacunación completo contra el covid-19. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

A un año y tres semanas de iniciado el proceso de vacunación contra el covid-19 en Guatemala, a todas luces la cobertura entre las áreas urbanas y rurales es dispar, como lo evidencia el estudio Actitudes de la población hacia el covid en Guatemala elaborado por la firma ProDatos.

De los entrevistados seis de cada diez indicaron tener una dosis de la vacuna, mientras que la mitad ya tiene el esquema completo -dos dosis-.

Cuando expertos señalan que se requiere que el 70 por ciento de población esté inoculada, pareciera que el país está cerca de llegar a esa meta, sin embargo, al desmenuzar esos datos por región, son los guatemaltecos que habitan más cerca de las urbes los que han sido alcanzados.

En la metrópoli el 93.6 por ciento de los mayores de 15 años ya tienen la primera dosis, mientras que el 83.2 por ciento tiene dos, según el estudio. Guatemala y Sacatepéquez son los departamentos con mayor cobertura.

En el interior urbano el alcance disminuye, el 74.4 por ciento cuentan con una dosis, y el 68.8 por ciento ya tiene las dos.

Pero el descenso es drástico al observar los datos en el área rural. La población con una dosis es el 24.8 por ciento, y con esquema completo es el 16.9 por ciento.

Quiché, Sololá e Izabal están en la lista de los departamentos más rezagados, pero por debajo de ellos está Alta Verapaz.

Cobertura por edad

Seis de cada diez guatemaltecos con edades por arriba de los 35 años ya recibieron la primera vacuna, y entre esta población, los mayores de 55 años tiene una cobertura más alta con la segunda dosis. Este último grupo fue el segundo que logró recibir el biológico en el país, luego de que se inoculara al personal de primera línea el 25 de febrero del 2021.

En el otro extremo están los jóvenes, las personas en el rango de 15 y 17 años son los menos vacunados. La mitad de este grupo etario tiene la dosis inicial, y uno de cada cuatro el esquema completo.

Cerca de cuatro puntos porcentuales separa a las mujeres de los hombres, tanto en el alcance de la primera como de la segunda inyección.

Lea además: Más de seis de cada diez guatemaltecos reprueban al presidente en el manejo de la pandemia

 

¿Cómo remediarlo?

La medición internacional Our World in Data señala que Guatemala ha logrado vacunar con esquema completo al 32 por ciento de su población total.

El avance es lento, con un Plan Nacional de Vacunación que ha cambiado sobre la marcha, mientras la vida útil de las vacunas se acorta y el ritmo de aplicación en promedio se mantiene en 30 mil dosis por día, que se concentran en las zonas urbanas.

 

Vacunas en los departamentos
La vacunación contra el coronavirus ha llegado a los casos urbanos de los departamentos, pero se ha descuidado las áreas más alejadas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los escasos mensajes sobre la importancia de la vacuna contra el covid-19 y con pertinencia cultural ha llevado a que en las comunidades persistan mitos que generan el rechazo del biológico por parte de la población.

La infectóloga Nancy Sandoval, presidente de la Asociación Centroamericana de Enfermedades Infecciosas (Acencai), señaló que para alcanzar a la población en las áreas rurales se debe generar información de los beneficios de la vacunación, sosteniendo comunicación fluida, actualizada, en lenguaje sencillo y de forma transparente y clara con los líderes comunitarios, religiosos, personal vacunador y la difusión debe ser no solo en redes sociales sino en lugares que la población frecuenta.

Además, que los puestos de vacunación deben ser accesibles, que las personas puedan tener medios de transporte para desplazarse a ellos y que se permita la vacunación fuera del horario laboral.

“El personal de primer nivel capacitado y orientado puede acercarse y apoyarse en los líderes de la comunidad que incluyan promotores de salud, comadronas, líderes religiosos, autoridades locales y personas que consideren que pueden ayudar a proteger a la población de este virus y así enfrentar mejor la pandemia”, señaló la infectóloga.

Lea más: Pandemia se ha cobrado la vida de más de 17 mil guatemaltecos

Por su parte, el Ministerio de Salud anunció el lunes último en conferencia de prensa que el objetivo es vacunar a 12 millones 650 mil 476 personas, y como parte de su estrategia para llevar las dosis a más población implementará la vacunación rápida en miniconcentraciones con horarios extendidos en aquellas comunidades de difícil acceso, en estas también se harán visitas de casa en casa y barridos comunales y en barrios.

Se llevarán a cabo jornadas de vacunación en cabeceras municipales con apoyo de líderes comunitarios, religiosos, alcaldes y otros actores, además, de usar puestos y brigadas móviles.

Pero hay un punto que no se debe obviar, y es acelerar el ritmo de vacunación y poner a disposición de toda la población el biológico cuya vida útil está por terminar. De acuerdo con Óscar Chávez, de Laboratorio de Datos, parte de la estrategia que se debería de seguir es utilizar primero los lotes de vacunas que están por vencer, para luego seguir con los de fechas más prolongadas.

En el caso de las dosis de Sputnik V deberían llevarse a los municipios más rezagados en el corto plazo, y trasladar los congeladores que están en el departamento de Guatemala hacia los lugares con mayor rezago de vacunación, así garantizar la cadena de frío del biológico y poner al alcance de las personas.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.