Comunitario

Resultados de Guatemala en Pisa 2022 son una “alerta de emergencia para el desarrollo del país”, según Cepal

A raíz de los resultados de los jóvenes de Guatemala en las pruebas Pisa 2022, oficial de la Cepal hace recomendaciones de cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

En las pruebas Pisa 2022 participaron 5 mil 190 alumnos de 290 centros educativos, según el Ministerio de Educación. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En las pruebas Pisa 2022 participaron 5 mil 190 alumnos de 290 centros educativos, según el Ministerio de Educación. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los resultados de las pruebas Pisa 2022 en la que Guatemala participó por primera vez fueron poco alentadores. Los jóvenes de 15 años que están dentro del sistema educativo mostraron debilidades en el aprendizaje en matemáticas, lectura y ciencias, conocimientos que se consideran básicos y necesarios para que esta población pueda enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.

El Ministerio de Educación (Mineduc) reportó que se evaluó a 5 mil 190 alumnos de 290 centros educativos en representación de 168 mil 500 jóvenes de 15 años, que fue el 48% de la matrícula 2022.

Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conversó con Prensa Libre acerca de la importancia de los resultados de esta evaluación y de los desafíos que tiene Guatemala en materia educativa para mejorar.

¿Cuán importante son los resultados de las pruebas Pisa 2022 para los países que participaron?

Es la primera medición estandarizada de rendimiento educativo que tenemos después del cierre de escuelas por la pandemia del covid-19, y en la medición que se hizo en el 2022 hay más países de la región participando, son 14.

Algunos problemas para la región es que esta medición se hace con estudiantes de 15 años, pero en muchos países a los 15 años la mitad de los jóvenes, o más, abandonan la escuela. Por lo tanto, medimos el aprendizaje en competencias cognitivas básicas en una proporción limitada, sobre todo en países con menor cobertura educativa, que es el caso de Guatemala.

¿Por qué evaluar las áreas de matemática, lectura y ciencias? 

Son las tres competencias cognitivas básicas o mínimas que habilitan para otras capacidades y que se requieren en el mundo de hoy.

Esta no es una medición de profesionales o de jóvenes insertos en el mercado, sino que es un termómetro de las competencias que requeriría un joven que está terminando la educación obligatoria antes de salir al área laboral o a formarse a nivel de educación superior.

Sin tener una capacidad lectora de comprensión básica, por ejemplo, es difícil adquirir otras competencias en la vida, lo mismo sucede con la matemática. Por eso se habla de que son las competencias cognitivas de base que se requieren para poder participar en la vida real cotidiana.

A nivel de Latinoamérica ¿qué nos dicen estos resultados?

Latinoamérica siempre ha estado en la cola de los resultados de Pisa. Estamos por abajo del promedio de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico​).

Los resultados de la de la prueba PISA se miden tanto en puntaje como en niveles de logro. ¿Qué quiere decir los niveles de logro? Si se tiene un nivel de logro uno o menos de dos, en realidad no se es competente. Los jóvenes que quedan abajo del nivel dos no tienen las competencias mínimas en matemática o lectora o de ciencias. El problema es que la mayor parte de los jóvenes se ubican en este nivel de logro, esto viene desde antes de la pandemia.

La región bajó en promedio de sus resultados, pero no tanto como se esperaba. Desde la CEPAL vemos que tenemos una crisis de aprendizaje que se viene arrastrando.

Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (Foto Prensa Libre: Cortesía CEPAL)

En el caso de Guatemala, que aparece en los últimos lugares de los países evaluados, ¿cuáles son las razones de ese bajo desempeño en los estudiantes de 15 años?

Guatemala es la primera vez que participa en esta medición oficialmente, pero el país todavía tiene grandes desafíos de cobertura educativa. Además, durante la pandemia tuvo sus escuelas cerradas por más tiempo que los países de América Latina, que en promedio tuvieron las escuelas cerradas por más tiempo que el resto del mundo

En el fondo sabemos que la interrupción de la educación presencial tiene un impacto importante sobre el vínculo educativo y el proceso de aprendizaje.

Guatemala, además, mostraba en primaria niveles de aprendizaje muy bajos en la revisión que hace la UNESCO, la medición ERCE que se hizo en 2019.

Además, el país tiene bajo nivel de inversión en educación. A nivel global los países han acordado cumplir al menos una de dos condiciones: invertir al menos 4% del PIB o 15% del gasto público, y Guatemala no cumple con la primera condición, y su inversión con estudiantes a nivel educativo está por debajo del promedio de América Latina, salvo en la primaria. Pero en la secundaria, que es donde están los jóvenes de 15 años, la inversión por estudiante es bastante menor que la del promedio de los países de América Latina.

¿A cuánto asciende la inversión de Guatemala por estudiante? 

Según datos de la CEPAL, el gasto per cápita en Guatemala en 2021 era de US$138 por estudiante al año, y eso se ha mantenido constante. El gasto per cápita en Centroamérica es de US$277,4.

Según los resultados, solo uno de cada 10 estudiantes guatemaltecos tuvo los conocimientos mínimos en matemáticas, mientras que en Lectura y Ciencias fueron tres los que alcanzaron ese nivel mínimo. ¿Qué impacto tiene este bajo desempeño en el futuro de los jóvenes?

Es una alerta de emergencia para el desarrollo del país. Sabemos que invertir en educación no solo es importante para las trayectorias personales de esos jóvenes, sino que para el desarrollo social y económico del país.

Si se tiene una nueva generación de jóvenes sin estas capacidades y competencias mínimas es difícil contar con el capital humano para invertir en sectores productivos más modernos, para facilitar los procesos de transición de estos estudiantes hacia los mercados laborales y para que se sigan formando a lo largo de la vida en un futuro laboral que es tan incierto, donde la gente tendrá que formarse a lo largo de la vida para adaptarse a los cambios -tecnología, cambio climático, empleos verdes-.

Culminar al menos la secundaria, completar estas habilidades de base es lo que permite romper con la transmisión generacional de la pobreza y alcanzar mayores niveles de bienestar, a nivel personal y familiar.

Basado en los resultados de Pisa 2022 ¿qué recomendaciones hacer a Guatemala para mejorar el rendimiento de los estudiantes? 

Por una parte, invertir más y mejor, y que el tema de la educación adquiera más relevancia en la agenda pública en general.

En América Latina tenemos el doble de desafío de incluir a los jóvenes en el sistema educativo, porque hay mucho abandono escolar, principalmente en la secundaria. Hay que aumentar la cobertura, la flexibilización de oferta educativa para atender a las distintas razones por las que los chicos y las chicas abandonan.

Además, repensar cuáles son esas competencias y cuáles son las esenciales, es un poco lo que se hizo en pandemia, priorizar, centrarse en aquellos estudiantes de sectores más desaventajados y apoyar su trayectoria educativa de manera diferenciada, con tutorías, aprovechar la tecnología.

Invertir en la docencia es central. Hay que mejorar la carrera docente, las condiciones, su formación, el prestigio social que tienen los docentes para que sea una carrera atractiva, y atraiga talento.

Al docente, ¿cómo le puede ayudar conocer estos resultados? 

En un llamaba de atención fuerte para el docente en el aula respecto a cómo se está enseñando, justamente para motivarlos a continuar su formación. Ellos requieren formación continua, ver estrategias de modernización de sus procesos de enseñanza, aprender de otros países, conocer cuáles son las herramientas y las áreas que se deben priorizar, reconocer la dificultad de aprendizaje que están teniendo muchos de los chicos y cuáles son los apoyos que se les puede dar de manera más especializada, involucrar a las familias en el proceso educativo, algo también que se aprendió de la pandemia.

Se espera que Guatemala participe en Pisa 2025 ¿es importante darle continuidad a estos resultados?

Estas pruebas son un pequeño termómetro, no miden la calidad de educación en general, abarca mucho más que el rendimiento en pruebas estandarizadas y en asignaturas limitadas que son de base, pero, de todas maneras, tener la evaluación y retroalimentación nos sirve para mejorar. Una de las recomendaciones en los procesos de recuperación de aprendizaje es usar las herramientas de evaluación, no solo esta, sino que las herramientas de evaluación formativas dentro de los centros educativos son muy útiles para saber cómo ir mejorando, dónde estamos más débiles, qué se puede reforzar y cómo hacerlo.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.