Comunitario

¿Qué lecciones epidemiológicas nos deja el covid y la viruela del mono?

Enfermedades como el covid-19 y la viruela del mono han saltado de especies animales a los humanos, dice epidemiólogo de SE-COMISCA.

Coronavirus en Guatemala

El covid-19 y la viruela símica mantienen en jaque los sistema de salud de los países (Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La pandemia del covid-19 y la viruela símica son emergencias sanitarias que los sistemas de salud de los países han tenido que enfrentar, en esa tarea los equipos médicos, entre ellos los epidemiólogos, han jugado un papel fundamental para detectar, aislar y dar seguimiento a los casos.

Durante la 11ª. Conferencia Científica Global de la red de Programas de Capacitación en Epidemiología de Campo realizada en Panamá en la primera semana de septiembre, los graduados y residentes de la Red Centroamericana de Epidemiología de Campo (REDCEC) dieron a conocer sus investigaciones ante científicos del mundo.

El médico David Saúl Rodríguez, coordinador del área de epidemiología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) señala que este espacio se abordaron temas sobre enfermedades infecciosas, como el covid-19. En entrevista con Prensa Libre habla de la evolución de la enfermedad y de la aparición de la viruela símica.

 

¿Pasó lo peor de la pandemia del covid-19 o podemos esperar la aparición de nuevas variantes?

Los virus tratan de adaptarse a nosotros, es parte de su sobrevivencia, en ese proceso surgen variantes y es posible que surjan nuevas.

Es importante reflexionar acerca de los orígenes del virus. La mayoría de las enfermedades infecciosas saltan de especies animales hacia el ser humano por un contacto estrecho.

El primero de los coronavirus causó un brote importante en 2002-2003, el SARS, también originado en Asia y causó casos importados en EE. UU., Canadá y otros países, pero no pasó de unos miles de casos. Años después surgió en Oriente Medio el MERS, provocó brotes y fueron controlados.

Esos dos brotes eran avisos de que estos virus estaba adaptándose y pasando al ser humano por una relación inadecuada con las especies animales.

A medida que el tiempo pasa, el virus se va adaptando y transmitiendo más, pero la gravedad de los cuadros clínicos y la letalidad disminuyen y se quedan como los otros virus, este (covid-19) se va a quedar como el de la influenza.

La vacunación todavía es importante. En nuestra región y particularmente en Guatemala es un desafío mejorar las coberturas de vacunación, pero necesitamos que la gente se sienta tranquila y segura de que la vacuna funciona, porque el virus se quedará circulando.

 

¿Será necesario tener la vacuna contra el covid-19 dentro del esquema habitual? 

Sí, se va a convertir en una enfermedad endémica estacional, como lo es la influenza. La vacunación va a formar parte de esas intervenciones de salud pública para proteger a la población de manera rutinaria como otras vacunas que están dentro del programa ampliado de inmunizaciones.

 

¿La vacuna será para todos o para un grupo específico?

Es un desafío para los gobiernos el costo que esta significa. Hasta ahora hemos tenido donaciones que han permitido alcanzar coberturas aceptables, todavía no útiles, como en el caso de Guatemala estamos lejos de detener la cobertura útil.

Eso dependerá de cómo se comporte en lo sucesivo la enfermedad, pero también de los recursos económicos que los gobiernos asignen para este fin.

Por ahora la vacunación es universal, y es importante lograr una cobertura del 95% o más.

Probablemente la estrategia sea focalizarse en los adultos, es algo que quizá ocurra en los próximos años.

Lea además. ¿El covid del 2019 es el mismo que del 2022?

En Guatemala estamos muy lejos de ese 95 % y con el relajamiento de medidas de prevención, ¿qué podemos esperar?

Al principio no conocíamos mucho de las características clínicas, de la evolución, de cómo tratar la enfermedad. No había medicamento. Los médicos desconocían cómo detectarla. Ahora hay mayor conocimiento, hemos aprendido mucho, hay mayor capacidad para atenderla.

Probablemente el daño no sea comparado a lo de la primera ola, pero sí pueden venir olas por variantes que en su genética también cambien, probablemente la evasión del sistema de defensa, y esto pueda causar cuadros como los del principio de la pandemia, pero en general, estamos mejor preparados ahora que hace dos años.

Pensaría que si surgen nuevas variantes tendrá mayor facilidad de transmisión, pero su letalidad y su nivel de gravedad será menor. Esto no quiere decir de que no haya complicaciones ni defunciones o que debamos relajar las medidas, al contrario, tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad, mantener las medidas de bioseguridad, el uso de mascarillas, el lavado, evitar las aglomeraciones. Creo que la población tiene más conciencia.

Lea además: La caza del covid-19 es una carrera contra el reloj para evitar su propagación

Creíamos que la viruela símica no iba a llegar a la región, pero Guatemala ya confirmó 12 casos ¿cómo enfrentar esta nueva emergencia sanitaria?

La viruela símica ha circulado en una franja de países en África. Es una enfermedad cuyo reservorio son principalmente los roedores, las ardillas y ratas.

Las personas cazaban ardillas para comerlas, entonces, se pone en contacto estrecho nuevamente la especie humana con la especie animal y es donde se dan esos brotes.

Con el levantamiento de las restricciones y los viajes después de la pandemia, lo casos empiezan a aparecer en distintos continentes hasta llegar a Centroamérica, a Guatemala.

La primera caracterización de los casos en la región coincide con que son personas que tienen antecedentes de viaje en Europa, y que importaron la enfermedad. Generalmente el contacto ha sido entre hombres, este es un punto importante porque desafortunadamente puede haber estigmatización de las personas con viruela símica, como ocurrió con el VIH en la década de los 80.

No es una enfermedad de transmisión sexual exclusivamente. En los países que ahora estamos enfrentando este problema hay una parte importante de la población que servirá de puente, por ahora la mayoría son casos masculinos, pero empezará a aparecer en el sexo femenino y en niños.

Lea además: El covid persistente o long covid en niños preocupa a la comunidad médica

¿Estará disponible la vacuna contra la viruela del mono en los países de la región, vimos que con el covid-19 el acceso a vacunas fue limitado?   

Tener la vacuna lo veo complicado para nuestros países en Centroamérica, más bien, la alternativa sería un control de los casos, cortar la cadena de transmisión, afortunadamente es una enfermedad autolimitada, eso quiere decir que después de algunos días se recupera la persona.

Hay complicaciones y reportes de fallecimiento, pero la letalidad no es alta.

 

¿Qué lecciones nos ha dejado la pandemia para enfrentar futuras crisis sanitarias? 

La lección debería de ser que no podemos seguir relacionándonos con la naturaleza de la manera en que la humanidad lo hace actualmente, porque si seguimos agrediendo a los animales y destruyendo los bosques seguirán surgiendo agentes patógenos -virus y bacterias- que antes no causaban enfermedades en los humanos, causando brotes, epidemia, trayendo pánico. Esa es una lección para el género humano.

En el plano centroamericano debemos de reflexionar en que debemos preparar a epidemiólogos, a mejorar nuestra fuerza de trabajo en salud pública.

Necesitamos formar a las nuevas generaciones y los Gobiernos de la región del Sica deben invertir más recursos económicos en desarrollar esa fuerza de trabajo, esto no es un problema de las universidades, no debe de caer bajo la responsabilidad del sistema de educación, aunque hay maestrías privadas, lo cierto es que el programa de formación de epidemiólogos de campo está hecho para un entrenamiento en servicio, para que sean fortalecidos todos los niveles.

 

¿Necesita datos actualizados sobre Guatemala para tomar decisiones? Suscríbase a Microdosis, un servicio de contenido de estadísticas de alto valor de Prensa Libre, producido en alianza con ProDatos

 

 

 

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.