comunitario

¿Por qué se celebra el “Día de la Raza”?

Aunque se considera que el Día de la Raza o de la Hispanidad forma parte de las conmemoraciones históricas de Guatemala, existen opiniones encontradas sobre el origen y propósito de esta fecha.

Especial: 500 años de la conquista y fundación de Guatemala

Durante el Día de la Raza, se conmemora la venida de los españoles a América, fecha que genera controversia por las repercusiones históricas de la conquista española. (Foto: Hemeroteca PL)

En la escuela primaria, se enseñó durante mucho tiempo que durante el "Día de la Raza" se conmemora la venida de Cristóbal Colón a América, la cual ocurrió el 12 de octubre de 1592, así como su influencia en nuestro continente.

Pese a que el arribo de Colón es un hecho irrefutable, en los últimos años se ha cuestionado la percepción de la población guatemalteca y latinoamericana ante la llegada de los españoles y otros europeos a América, ya que existe un debate sobre si se trata de un encuentro o un choque entre dos culturas.

En otras palabras, varios intelectuales de distintas disciplinas han analizado a profundidad repercusiones de ese suceso, aunque la visión sobre el acontecimiento varía en función del contexto cultural de quien lo estudia.

Conforme a paso de los años, esta conmemoración ha recibido otros nombres como Día de la Resistencia Indígena, Día de la Diversidad Cultural y Día de la Hispanidad, de acuerdo con el sitio Día Internacional De.  Esta fecha se celebra en varios países de América, incluyendo Estados Unidos. Sin embargo, cada lugar tiene su propia visión sobre esta conmemoración.

¿Por qué se conmemora el “Día de la Raza” en Guatemala?

Se trata de una conmemoración que ha evolucionado en el tiempo, desde su establecimiento hasta la actualidad, ya que la percepción del Día de la Raza cambió conforme el paso de los años, razón por la que se conoce ahora como Día de la Hispanidad.

Los historiadores Walter Gutiérrez y Fernando Urquizú coinciden en que la fecha tomó especial fuerza durante la conmemoración cuarto centenario de la venida de Colón a América, en 1892. En ese año, el país se encontraba bajo el mando de José María Reina Barrios, uno de los gobiernos considerados liberales durante esa época.

Gutiérrez recalca que el concepto original surge como Día de la Raza o de la Hispanidad, una idea que proviene directamente de España, indicando que el objetivo era difundir el concepto de pertenencia a Iberoamérica, movimiento que surge en paralelo con la corriente de pensamiento indigenista que buscaba valorar el aporte de las culturas locales.  Sin embargo, durante este proceso se empezó a folklorizar a los pueblos originarios en lugar de visibilizarlos, menciona el historiador.  

Al respecto, Urquizú agrega: “El descubrimiento de América era un motivo de festividad para la cultura española; los gobiernos liberales (de Guatemala) le daban mucha importancia porque tenían la idea que son descendientes de los españoles y que habían incorporado a los indígenas a un nuevo sistema productivo”.  Por esta razón, esta percepción se afianzó a finales del siglo XIX, durante el cuarto centenario de la venida de Colón al continente americano.

Cuarto centenario de la venida de los españoles a América

Según Urquizú, a finales del siglo XIX, se fundamenta la idea de la cultura española y el papel de la Iglesia Católica como ente cohesionador de la sociedad, lo cual influyó en los nuevos libros de historia de esa época, donde se argumentaba que los españoles desempeñaron un papel importante para convertir a Guatemala en una “país civilizado”.

Un reflejo de ello fue la creación del monumento a Cristóbal Colón el 30 de junio de 1896, ya que se reforzaba la idea que el descubrimiento de América había sido un hecho beneficioso para el desarrollo de Guatemala.

Sin embargo, mientras transcurría el siglo XX ocurrieron una serie de sucesos en nuestra nación que cambiaron la percepción sobre esta fecha. A raíz del Conflicto Armado Interno y sus efectos, el tema de “festejar” el Día de la Raza o de la Hispanidad se convertía en algo debatible por las secuelas que dejó este acontecimiento en la población indígena.  

Durante el quinto centenario de la venida de Colón a América, la población guatemalteca era más consciente que los pueblos originarios forman parte de una mayoría y el tema de conmemorar el Día de la Raza se tornó más cuestionable.

Día de la Raza
El 12 de octubre se conocía inicialmente como "Día de la Raza". Sin embargo, este término se ha considerado despectivo, especialmente por parte de la población indígena. Por ello también se le llama "Día de la Resistencia Indígena" o "Día de la Hispanidad". En Guatemala se suele usar este último. (Foto Prensa Libre: Michelle Velásquez).

Al respecto, Gutiérrez añade que una de las reacciones más fuertes fue la entrega del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú en 1992, justo en el mismo año que se celebraban los 500 años de la llegada de los españoles a América debido a lo que esta condecoración representaba tanto para Menchú como para los guatemaltecos en general.

¿Debe conmemorarse esta fecha?

Ambos historiadores puntualizan que la fecha tiene matices. Es decir, que existen varias percepciones sobre ella. Al respecto Gutiérrez afirma que, aunque se trate de un suceso complejo, la venida de los españoles a América es un hecho innegable que cambió el curso de la historia.

Asimismo, el historiador añade que no podemos negar que somos producto de ese encuentro o “choque” cultural. Gutiérrez puntualiza que recordar este hecho nos permite hacer conciencia sobre nuestras raíces.

Por su parte, Urquizú agrega que se trata de una fecha de referencia para reflexionar qué es lo que pasó en Guatemala y el papel que tienen los pueblos indígenas y descendientes de españoles en la actualidad.

ESCRITO POR:
María Alejandra Guzmán
María Alejandra Guzmán
Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.