Comunitario

OPS señala debilidad de Salud para atender la emergencia por dengue en Guatemala

Con más de 80 mil casos de dengue en Guatemala, la percepción del riesgo por parte de Salud está por debajo de la magnitud de la emergencia, dice la OPS.

Los casos de dengue en Guatemala van en aumento, por lo que la OPS le hace varias recomendaciones al Ministerio de Salud, entre ellas eliminar los criaderos del zancudo transmisor de la enfermedad. (Foto Prensa Libre: Pixabay)

La Misión Técnica de Dengue en Guatemala de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que la situación del dengue es alarmante en el país, al grado que los fallecidos en Guatemala representan el 61 % del total de decesos en Centroamérica; sin embargo, detalla que la percepción del riesgo por parte de Salud y la población está por debajo de la magnitud de la emergencia.

Del 26 al 30 de agosto pasados, la Misión conoció la situación del dengue en unidades de Salud Pública de Quetzaltenango, San Marcos y Escuintla, donde se ha registrado la mayor cantidad de casos en el país, según reveló en su resumen ejecutivo ese ente regional.

El resumen destaca que la emergencia por el dengue no está siendo manejada con el nivel de prioridad que requiere por parte del Gobierno de Guatemala, pues se detecta falta de insumos, personal y recursos económicos que permitan hacerle frente a la enfermedad.

“Los servicios de Salud tienen una brecha de recursos humanos (médicos, enfermeras, personal de control de vectores) para responder a la emergencia. El personal se encuentra con sobrecarga de asignaciones, desmotivación y necesidad de capacitación. Por lo que sería útil reorganizar, capacitar, recapacitar e incrementar el recurso humano para la respuesta del dengue”, detalla una de las recomendaciones de la OPS a Salud Pública.

También recomienda “una inyección inmediata de estos recursos bajo mecanismos institucionales, como el Estado de Emergencia, permitiría elevar la capacidad resolutiva”.

El resumen de la OPS señala que El 77 % de los fallecidos en Guatemala es en la población menor de 15 años y que en todos los casos revisados fueron niños sanos sin patologías previas.

Por lo anterior recomienda considerar habilitar unidades de dengue para pacientes con signos de alarma en los CAP para evitar la saturación de hospitales, que tengan la capacidad de detectar, diagnosticar y tratar casos de dengue sin signos de alarma y aquellos con signos de alarma dar el seguimiento, incluyendo la capacidad de encamamiento, hasta mejoría o referencia en 24 horas.

Detalla que en Centroamérica se han reportado -hasta el 30 de agosto- 291 mil 772 casos sospechosos de dengue y que para el mismo periodo en Guatemala reportaba 80 mil 234 casos sospechosos, con 115 casos graves y cien fallecidos, 77 menores de 15 años, lo que representa el 61 por ciento del total de muertos por dengue en Centroamérica.

De esa cuenta, los integrantes de la misión visitaron el Hospital Nacional de Coatepeque, el Centro de Atención Permanente (CAP) de Génova; y el CAP de Las Palmas; en Quetzaltenango; Además el Hospital Distrital de Malacatán, San Marcos; y el Centro de Salud y Hospital materno infantil de Santa Lucía Cotzumalguapa, en Escuintla.

Recuerda que el 2024 es el año con el mayor registro de casos de dengue en las Américas, con 11.5 millones de casos sospechosos reportados hasta mediados de agosto -semana epidemiológica 33-, previo a la temporada de mayor incidencia de dengue para Centroamérica y el Caribe, por lo que la OPS ha recomendado a los Estados Miembros fortalecer sus programas nacionales de prevención y control del dengue.

Para conocer la situación del dengue en Guatemala la Misión contempló tres componentes: gestión, atención al paciente, y manejo integrado de vectores, donde hubo un intercambio de información y de asesoría técnica con los equipos de trabajo locales y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Qué dice Salud

Se consultó a Salud sobre los resultados y las recomendaciones de la Misión de la OPS, pero aún no han respondido; sin embargo, este lunes 9 de septiembre publicaron un comunicado en el que la cartera señaló que “es posible prevenir el dengue y proteger a nuestra comunidad del mosquito transmisor”, pero destacó que “si bien es responsabilidad del Ministerio de Salud velar por el bienestar de la población, es tarea de todas y todos tomar medidas de prevención”.

Refiere que, de acuerdo con el informe de la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo hasta la semana 35, la cual corresponde de enero al 31 de agosto de 2024, se han registrado 85 mil 687 casos, de los cuales el 81 % -69 mil 630 casos- corresponden a dengue sin signos de alarma y el 18 % -15 mil 638- con signos de alarma.

La cartera sanitaria reporta 106 fallecidos, seis más que los tabulados por la OPS.

Hallazgos y recomendaciones de la misión

  • La situación del dengue rebasa la capacidad instalada de respuesta de los servicios de Salud visitados; existen importantes brechas de recursos materiales (equipos e insumos médicos, medicamentos y mobiliario, insecticidas, insumos y equipo entomológico) y financieros.
  • Las condiciones del medio e higiénico sanitarias de calles, servicios de Salud, escuelas observadas incrementan el riesgo de la transmisión vectorial y la salud en general de la población son preocupantes y representan un riesgo epidemiológico a enfermedades transmisibles latente.
  • Hay una necesidad urgente de tomar acciones inmediatas y sostenidas para la eliminación de la gran cantidad de basura, chatarra y material inventariado observada en los servicios de salud visitados, los cuales representan una fuente de criaderos de mosquitos y de transmisión de la enfermedad tanto a otros pacientes como a la comunidad.
  • Es necesario desarrollar e implementar a nivel nacional y local una estrategia de comunicación de riesgo que promueva la concienciación y participación social y comunitaria en la prevención y eliminación de criaderos del vector.
  • Existen orientaciones metodológicas procedentes de diferentes actores nacionales de la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y el control del dengue (EGI-Dengue) del MSPAS que son contradictorias. Por ejemplo, algoritmo de diagnósticos y toma de muestras y el uso de pruebas rápidas. Esta situación deber revertirse insistiendo, capacitando, sancionando administrativamente a aquellos prestadores de servicios que no cumplan con la normativa nacional de manejo de casos y control vectorial.
  • Desarrollar y profundizar la capacidad de análisis integrado, tomando en cuenta las bases de datos: epidemiológicas, entomológicas, de laboratorio a través del espacio de cooperación virtual de Guatemala.
  • Es necesario conformar un equipo interinstitucional que tenga capacidad técnica, operativa, normativa y administrativa para coordinar la respuesta a la emergencia por dengue.

Recomendaciones para atención al paciente

  • Calidad deficiente en el proceso de atención de los pacientes o se debe establecer un triaje de pacientes en hospitales, ubicar a los pacientes en un mismo espacio físico dentro de los servicios de encamamiento (salas de dengue) y habilitar nuevos espacios para ampliar la capacidad de hospitalización.
  • Falta de conocimiento en manejo clínico y de cumplimiento de la guía nacional de dengue. Implementar un programa de educación continua y fortalecer la red nacional de expertos clínicos, promover el curso de dengue de la OPS en todo personal de salud involucrado en la atención del dengue.
  • No se realiza un análisis de fallecidos de casos con dengue en las unidades de Salud de manera inmediata.
  • Crear o activar los comités de dengue en las diferentes unidades de salud para: analizar el proceso de atención de los casos fallecidos, realizar supervisiones capacitantes sobre los expedientes de pacientes graves hospitalizados y reforzar la calidad de llenado del expediente clínico con el objetivo de corregir errores de forma inmediata.

Recomendaciones de manejo de vectores

  • El recurso humano de vectores está desmotivado, es insuficiente para llevar a cabo las actividades de vigilancia entomológica y control de vectores.
  • Se recomienda contratación inmediata de personal en déficit para atender las áreas priorizadas, con un proceso de inducción y capacitación al cargo.
  • Hay un déficit importante de los materiales/equipamientos básicos para las acciones de control vectorial (insecticidas, bolsas, metros, guías actualizadas, linternas, baterías, equipos de protección personal, equipos de fumigación, etc.). Se recomienda que se actualice rápidamente el diagnóstico de necesidades elaborado en abril del presente año, se gestione y distribuyan los insumos/equipamientos en falta.
  • Las acciones de control de vector que se están realizando son insuficientes, dispersas y con muy poco impacto. Es necesario incrementar las actividades de control vectorial de manera estratificada para lograr un mayor impacto en la reducción de la transmisión.
  • Hay un fuerte deterioro ambiental en las unidades de salud y escuelas (Instituto Nacional de Educación Básica/Aldea Las Palmas) visitadas, con un gran número de criaderos de mosquito y focos de Aedes, muchos de ellos focos de alta productividad.
  • Es urgente que todas las unidades de Salud y escuelas pasen por un proceso de saneamiento ambiental con el acopio de la basura, eliminación de la chatarra, protección de los criaderos que no pueden ser eliminados -pilas, tanques, cisternas-.

ESCRITO POR:

César Pérez Marroquín

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y de medioambiente con 25 años de experiencia.