Comunitario

Más de 2 millones de vehículos circulan cada día en la capital

Como una alternativa más segura para trasladarse, la población recurre a vehículos particulares: carros, motos y bicicletas aumentaron en las calles.

Las personas prefieren utilizar vehículos particulares para movilizarse. (Foro Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Las personas prefieren utilizar vehículos particulares para movilizarse. (Foro Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Conducir por las calles de la ciudad capital se complica cada vez más. El congestionamiento vehicular es a toda hora. La cantidad de vehículos que diariamente circulan en los 2 mil kilómetros de red vial es parte del problema.

Solo en el área metropolitana del departamento de Guatemala se movilizan un millón 822 mil vehículos. Es el 43 por ciento del parque vehicular de todo el país. A este número que de por sí ya es elevado, se añade la cantidad de automotores que ingresan a la ciudad proveniente de municipios aledaños.

Rafael Valladares, urbanista del  Centro de Estudios Urbanos y Regionales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), considera que son más de 2 millones lo que circulan por las vías de la ciudad diariamente, un dato que no se aleja del que reporta la Municipalidad de Guatemala.

En el municipio de Guatemala residen 1.8 millones de personas, y por día se estima que ingresan y salen 1.7 millones de personas que trabajan o estudian en este sector. Serían 3.5 millones las que se mueven por la ciudad.

Los horarios de mayor movilidad vehicular, las llamadas horas pico, se han extendido. Por la mañana es 6 a 9.30 horas, mientras que por la tarde la carga vehicular es de 16.30 a 19 horas. Las áreas donde los carros van a vuelta de rueda son el Bulevar Liberación, la Calzada Roosevelt, la calle Martí, bulevar Los Próceres y la calzada Raúl Aguilar Batres, que son precisamente las entradas y salidas a la ciudad, donde se forman embudos.

En tiempo de pandemia

Si por algunos meses la pandemia del covid-19 permitió aliviar el tránsito en las calles con medidas como la circulación de vehículos por el número de placa, los toque de queda y la suspensión del transporte colectivo, con el levantamiento de las restricciones hoy el escenario es más complejo.

Pese a que el transporte colectivo se habilitó, las personas no confían plenamente en utilizarlo, principalmente por evitar el contagio del coronavirus. A criterio del ingeniero Henry Daniel Castañeda Reyes de Creamos Guate, asociación de profesionales en planificación y desarrollo urbano, la población busca seguridad al momento de moverse.

Eso llevó a que más guatemaltecos utilicen vehículos particulares, lo que explica el por qué hay más carros circulando, y en mayor proporción, motocicletas.

En el país se registran 1.8 millones de motos, y el mayor porcentaje está en el departamento de Guatemala. Para el 2019, el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito reportaba 403 mil en el sector, la cifra sin duda se incrementó en los últimos dos años y basta con observar las filas que los motoristas hacen en el carril imaginario que se forma entre los carros.

 

El uso de la motocicleta se incrementó durante la pandemia. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

La motocicleta ha tenido un incremento de aproximadamente un 30 por ciento del parque vehicular, dice Eddy Morataya, director de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Guatemala.

Según información de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- en el país hay 2.27 motos por cada automóvil.

La población ha adoptado esta forma de transporte no solo por facilidad económica, pues el precio de una motocicleta es menor que el de un carro, y el gasto en gasolina es menos agresivo para el bolsillo, pero también para ahorrar tiempo en el traslado de un punto de la ciudad a otro.

Aunque esa rapidez en la movilidad puede traer otra complicación, los accidentes viales. En el 43 por ciento de las colisiones que se reportaron de enero a agosto de este año, un motorista estuvo involucrado.

En encuestas desarrolladas en Mixco, Castañeda Reyes menciona que se perdió alrededor de un 35 por ciento de usuarios del transporte colectivo, porque ahora su medio de movilizarse es la motocicleta. “La pandemia nos vino a afectar las dinámicas de movilidad”, agrega.

Tome nota: Dosis de vacuna contra VPH escasean en la capital ante alta demanda, en la provincia el proceso no ha comenzado

Valladares indica que las facilidades para comprar un vehículo o motocicleta, y no precisamente de último modelo, también suma a esa carga vehicular en la que se ahoga la ciudad.

Esas mismas razones, además de adoptar una forma de trasladarse que sea amigable con el medioambiente, empujó a un buen número de citadinos a utilizar la bicicleta.

El inconveniente son las vías de acceso. Solo en el área metropolitana hay poco más de 30 km de ciclovías, la Municipalidad tiene como proyecto incrementarlas. Morataya dice que este medio de transporte alternativo se incrementó en un 200 por ciento, y como respuesta en proyecto está el aumentar estas vías de circulación, se licitarán 40 km más.

Las ciclovías que han sido implementadas en algunos lugares son segregadas, independientes de las vías de comunicación, dice el urbanista, pero las que son limitadas nada más por una línea de color son inseguras y ponen en riesgo al ciclista.

Transporte colectivo ¿la solución?

Ese aumento de vehículos en las vías de la metrópoli se debe, en parte, a que la población prefiere movilizare por su cuenta que recurrir al transporte colectivo, que es insuficiente, como también inseguro.

El urbanista del CEUR-Usac dice que, bien planificado, puede visualizarse como una solución a la problemática del atasco vehicular en la ciudad, pero debe estar “integrado a las bicicletas y al movimiento peatonal”.

Castañeda Reyes es de la misma opinión: “La solución a la congestión debería de ser generar transporte colectivo, y hasta transporte colectivo masivo”.

Carlos Soberanis, síndico primero de la Municipalidad de Guatemala, menciona que dado al flujo de personas que se movilizan en la ciudad se han definido cuatro estrategias, uno es la agilización del tránsito vehicular, la mejora y el incremento de infraestructura vial, la ampliación de proyectos de movilidad urbana y la implementación de una nueva estrategia de planificación denominada distritos de oportunidad.

La movilidad en transporte público es un criterio prioritario y que seas accesible, y en muchas ciudades es considerado como uno de los principales reductores de pobreza.

 

El transporte colectivo, como el transmetro, es una de las opciones que hay para trasladarse en la metrópoli. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

De esa cuenta, la comuna tiene el objetivo de llegar al 85 por ciento de la población y que tenga acceso a una parada de transporte público a no más de 500 metros de distancia.

Allí está involucrado el transmetro, que antes de la pandemia movilizaba a 450 mil personas, ahora por las restricciones de capacidad, son 200 mil. Actualmente tiene 112 puntos de estaciones, y llegará a 200.

Si bien esta opción de un bus de tránsito rápido permite el traslado de una alta cantidad de guatemaltecos, el urbanista de la Usac menciona como un punto para mejorar es la vía exclusiva para circular, pues son de uso mixto, se involucran con el tráfico y complican la situación.

Hay otros proyectos que la comuna capitalina tiene como parte del transporte público masivo, como el tren ligero y el aerómetro.

Cómo será el próximo año

Poco a poco la ciudad vuelve a la “normalidad”, para el 2022 se prevé que los buses escolares retornen a las calles, ¿complicará más la movilidad? Para el urbanista de la Usac el caos será mayor, sin embargo, el ingeniero de Creamos Guate, refiere que el impacto será mínimo, ya que la mayor congestión se da porque cada vez más las personas utilizan los vehículos particulares para transportarse.

Ayudaría a que el horario laboral de quienes trabajan en el sector público se mantuviera de 7 a 15 horas, dice Castañeda Reyes, pero si el próximo año se vuelve al horario habitual de 8 a 16 horas, y si los que están en teletrabajo retornan a las oficinas, eso tendrá una mayor repercusión en la movilidad.

  • Soluciones de la Municipalidad al congestionamiento vehicular

Para agilizar el tránsito en las calles de la ciudad la Municipalidad de Guatemala plantea mejorar las conexiones viales, incrementar la infraestructura, así como la ampliación de proyectos de transporte y movilidad alternativa

La implementación de carriles reversibles permite el ingreso y salida de la ciudad de aproximadamente 1.1 millones de vehículos por día. Son 39 reversibles los que se habilitan en horario de la mañana y por la tarde, y se hace en coordinación con las municipalidades vecinas, indica Carlos Soberanis, síndico primero de la comuna.

En la ciudad hay 500 cruceros semaforizados y en proyecto está sincronizarlos para hacer más expedido el tránsito.

De acuerdo con Oldin Ramírez, jefe de la Unidad de Planificación y Diseño de la Dirección de Obras de la Municipalidad, la infraestructura vial también contribuye a desfogar el tránsito, y los pasos a desnivel buscan solucionar intersecciones conflictivas, sobre viabilidades principales. Del 2011 al 2019 se ejecutaron 15, del 2020 y 2021 son 12 obras más.

Se tiene en proyecto la ejecución de obras en la Avenida Petapa, en las calzadas Atanasio Tzul y Roosevelt, en el bulevar Vista Hermosa. Dos obras más se esperan ejecutar en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones.

Le interesa: Publican reglamento para el funcionamiento del Aerometro y así impactará en los usuarios

“Algunos pasos a desnivel están previstos para que sobre ellos pase sistema de transporte masivo. Incluso prevé los espacios para ciclovías, como parte de la solución”, dice Ramírez.

Como uno de los grandes proyectos,  hace referencia al puente de Belice 2, del que ya se tienen los estudios de ingeniería para trabajarlo.

“El problema de la movilidad radica en que vivimos muy lejos de donde trabajamos”, menciona Edy Morataya, director de Movilidad Urbana de la comuna capitalina, por lo que el tema del transporte público se hace necesario abordarlo.

La idea es que la población tenga cerca una estación de buses, a no más de 500 metros. Por ellos, se habilitarán más paradas de transmetro -se tendrán 200-, y se trabaja en la reestructuración de los buses urbanos que funcionarán con sistema de prepago y circuito cerrado de cámaras.

En el tema de la movilidad alternativa, donde entra los bicicletistas, se licitaron 40 km más de ciclovía.

Los proyectos que se trabajan son el tren ligero, que iría sobre la vía del tren con una longitud de 20 kilómetros. Además del aerometro, que, según Morataya, espera la aprobación del Congreso de República. Tendría un costo de Q10 el recorrido.

Con respecto a este último, Rafael Valladares, urbanista del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), lo ve como un paliativo que no solucionará el problema. Se ha implementado en países como México, Bolivia, Colombia y Venezuela, y es para aminorar el tiempo de viaje en una topografía que bajan de una montaña hacia el centro de la ciudad, pero en Guatemala se plantean hacer sobre la Calzada Roosevelt.

Mientras que Masaya dice que es más eficiente que los buses, pues es un transporte elevado, que la infraestructura de la ciudad permite su implementación. “No es invasivo sobre la vía”, agrega.

El urbanista también habla de los pasos a desnivel que se han habilitado y que estos facilitan el tráfico en el punto donde se construyen, sin embargo, a una cuadras el congestionamiento se vuelve a formar, por lo que la solución es parcial.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.