Comunitario

Unicef: Un país fracasa si no es capaz de cuidar bien a sus niños

Guatemala tiene los índices más altos de desnutrición crónica en la región, el 46.5% de los niños la padece, mientras que en el tema de educación este es uno de los países que menos invierte en esta área, tan solo el 2,4% de PIB. Entre junio y julio de este año el número de embarazos en niña y adolescentes aumento en 10 mil. 

En Guatemala casi la mitad de la población sufre de desnutrición crónica, y el tema debe ser tomado en la agenda de país. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En Guatemala casi la mitad de la población sufre de desnutrición crónica, y el tema debe ser tomado en la agenda de país. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La vulnerabilidad de la niñez en el país es alta, según Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, y pese a que el tema se ha ido normalizado en la sociedad, asegura que es urgente abordar los problemas que aquejan a este sector dentro de la agenda política de país, un tema que cobra relevancia en este Día Mundial de los Niños. 

¿Cuán vulnerable es la niñez en Guatemala?

Es importante que tomemos conciencia de que la situación de los niños es crítica, no simplemente hay problemas de pobreza, son problemas de fondo y muy serios, tanto que deberían estar en el centro de la agenda política del país. Se dice que los niños son el futuro, y es cierto. En Guatemala se está viviendo lo que llaman el bono demográfico, es decir, que esta generación de niños y adolescentes será la más grande de nuestra historia, y a partir de aquí comenzará a reducirse, disminuirá la natalidad. Será la cohorte más grande de toda la historia de Guatemala y es una gran oportunidad, porque al invertir en la infancia nos aseguramos que esta sea la generación que lidere la transformación de la nación.
Cualquier país, en el que los niños no vivan bien, es un país que no está haciendo bien sus deberes, porque al final la forma más tangible de medir el desarrollo es evaluar cómo viven los niños, niñas y adolescentes.

¿Cómo estamos en el tema de Educación?

Según los datos que tenemos, apenas el 1% de los niños de 0 a 3 años tiene acceso a servicios de estimulación temprana, y apenas la mitad tiene acceso a educación prescolar, de 4 a 6 años, es una época crucial, crítica para la vida, pero recibe poca atención, quizá comenzando desde los propios padres, hasta el estado. Algo parecido ocurre con la adolescencia, siendo un período importante, tenemos que la educación secundaria tiene una cobertura baja, en diversificado apenas 1 de cada 4 adolescentes lo continúa, y esto es mucho menor en las adolescentes que vienen de familias pobres e indígenas.
También hay problemas en la educación primaria que ha ido reduciendo la matrícula en los últimos años, la explicación que dan los expertos es que hay barreras financieras, debido a la pobreza, pues para sobrevivir la familia saca a los chicos de la escuela para que ayuden. Acá se requiere de programas de protección social, que identifique el problema y de apoyo directo a las familias. Es un gran reto que va más allá de un pequeño programa.

Lea también: Las diferencias de país que condicionan el futuro de las niñas

El problema de la desnutrición crónica en Guatemala lleva años, casi la mitad de la población infantil la padece ¿Por qué no se le ha dado solución?

Con desnutrición crónica un niño tiene 30% menos capacidad cerebral, si no se soluciona esto Guatemala nunca va a poder salir adelante.“Si un país no es capaz de cuidar bien a sus niños, fracasa”. Si bien la desnutrición crónica viene mejorando, pero lento, según las estimaciones se requerirían 100 años para radicarla al ritmo actual en Guatemala.
Si bien ha habido propuestas, el reto es darles continuidad y que alcancen suficiente escala. Ha habido programas en distintos gobierno pero los nuevos gobiernos quieren revisar y orientarlos, pero hay que pensar que estos problemas requieren de una inversión continuada en el tiempo, lo que se requeriría realmente es de un acuerdo de país, de Estado, respecto a estrategias importantes de país, y no ser objeto de una negociación política y ni de cambio de orientación, tiene que ver una visión de medio y largo plazo y que todos los partidos y actores de país se comprometan para que se vaya construyendo y avanzando.
Se requeriría de mayor ambición en cuanto a la cobertura a escala de estos programas, eso es básicamente una asignación de recursos, pero lo principal requiere dar prioridad nacional a este tema, que no solo significa una estabilidad en el tiempo.

¿Hacia dónde deben ver los gobiernos?

Hay dos ventanas de oportunidad: la primera son la venta de los mil días, aquí es básicamente cuando se construye el cerebro, que le da al individuo su personalidad, su ser, su inteligencia, su capacidad de comunicación, de creación, de emoción, de relacionarse.
Aquí la inversión debe ir enfocada en ámbitos: la salud, la nutrición, la estimulación oportuna, cuidados cariñosos y sensibles, y la protección y prevención frente a la violencia.
La primera infancia, es la primera ventana de oportunidad, pero hay otra, que es menos conocida: la adolescencia, donde el cerebro del ser humano está reconstituyéndose, reorganizándose.
Creemos que es una segunda ventana de oportunidad que el país puede y debe aprovechar, porque son la generación más inmediata a asumir los roles de liderazgo político, económico sociales del país en un futuro cercano. Con una urgencia hay que desarrollar un plan para dar oportunidad a estas niñas y niños.

¿Por qué la niñez no es un tema de agenda de Gobierno?

Uno de los grandes problemas para poner a los niños en la agenda política es que aunque son en este país el 51% de población, no tienen voto. El hecho de que los niños no puedan influir de manera directa en las decisiones de la política es un reto.
Los que estamos preocupados por la niñez, debería de ser la voz de esos niños que no tienen voz en la política. Un problema es que no haya un mecanismo claro para que los niños puedan presentar sus necesidades y demandas a la sociedad.
Es importante que esos temas que son emergencias silenciosas no queden sepultados bajo el ruido del día a día. El que la mitad de los niños tenga desnutrición es una emergencia, no es un pequeño problema, el país tiene que ponerlo al centro de la agenda. No porque es un problema no resuelto debemos olvidarlo.

¿Cuán importante es la inversión en educación para un país?

Es crucial, está científicamente demostrado que es una inversión altamente rentable a nivel financiero. Sabemos que cada año que una persona permanece en la escuela puede aumentar entre 10% y 15% sus ingresos de adulto, no solo es un beneficio para esa persona está aumentando sus ingresos es porque está produciendo más, es una inversión que está aumentando el crecimiento económico del país y el bienestar y la equidad.
En este país es aproximadamente 2,8 2,5 o 3 por ciento del PIB lo que se invierte en educación, lo cual está bastante por debajo, algo más de la mitad del promedio de América Latina, estamos muy por debajo en cuanto a la inversión en educación.
En el país, se invierten Q7 al día por niño y la mitad, Q3.5 en niños del área rural.

¿Cuánto es lo ideal de la inversión del Estado en la niñez?

Los acuerdos de paz hablan de un compromiso que se invierta un 7% de la riqueza del PIB por educación, estamos por debajo del 3%, habría que ver en otras áreas igual. En general de multiplicarse por dos o tres la inversión que se hace para la infancia por parte del Estado no se puede hacer de la noche al día, pero tiene que haber una visión clara de cómo y cuándo vamos a llegar a esos niveles.

¿Qué áreas hay que trabajar para frenar la violencia contra niños y adolescentes?

La familia, la comunidad, las instituciones del estado y los espacios protegidos de participación y de socialización, son las tres claves para luchar contra la violencia.

Alrededor de 4 mil 700 menores están institucionalizados, muchas víctimas de abusos y violación. ¿Cuál sería la urgencia en este tema?

La institucionalización debe ser siempre el último recurso porque conlleva muchos riesgos y daño en sí, puede ser con la mejor intención, pero puede ser dañinos para los niños. Para los niños pequeños, por cada tres meses que pasan en una institución tienen un mes de retraso en su desarrollo. Sabemos también que es común y frecuente, en todo el mundo, que las instituciones que tienen más de 24 niños es común los casos de abusos y violación, trata.
Hay muchas alternativas para evitar la institucionalización desde mantener la preservación familiar, hasta la familia ampliada, la familia sustituta, programas ambulatorios y en cuanto sea posible hay que insertar al niño o niña a su comunidad.

De cara a las elecciones, ¿cómo los candidatos deben abordar los temas de la infancia?

Deben tomar muy en serio los derechos de la infancia y las necesidades de la niñez, porque si no para que están. Si un país no es capaz de cuidar bien y darle oportunidad a sus niños, el Estado está fracasando, tienen que ver las necesidades de la infancia como la prioridad central de la política pública del país, porque son el presente y el futuro del país, si no qué estamos haciendo.

Contenido relacionado

> ¿Guatemala es el peor país para ser niño?
> El peligro de ser niña en Guatemala
> Falso descenso de niñas madres se debe a fallas técnicas en medición

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.

ARCHIVADO EN: