Comunitario

La tasa de mortalidad neonatal en Guatemala podría tener un subregistro del 40%  

El Ministerio de Salud cuenta con el Tablero de Salud Neonatal, que incluye información que permitirá crear estrategias para mejorar la atención a las mujeres y a los neonatos.

TAMIZAJE NEONATAL

La tasa de mortalidad neonatal, así como la cantidad de niños que nacen con bajo peso son datos que se publican en el Tablero de Salud Neonatal, lanzado recientemente por el Ministerio de Salud. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La tasa de mortalidad neonatal en Guatemala es de 5.7 por cada mil nacidos vivos, mientras que el 15.6 por ciento de los niños nacen con bajo peso. Estos son datos de los casos atendidos en los servicios de salud pública y que aparecen publicados en el Tablero de Salud Neonatal, que recién presentó el Ministerio de Salud.

De acuerdo con la doctora Melisa Fuentes, técnica normativa del componente de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Salud Reproductiva, el tablero está en proceso de ser alimentado, por lo que aún no reporta los datos de toda Guatemala. Sin embargo, la tasa de mortalidad neonatal es baja comparado con demás países de la región.    

“Cuando comparamos nuestros datos con el resto de los países de Latinoamérica la tasa de mortalidad es bastante baja, pero es importante tomar en cuenta el porcentaje de subregistro en el país, que más o menos es de un 40 por ciento, de estos bebés que nacen y mueren y nunca son registrados en ningún servicio de salud ni en el Renap”, menciona Fuentes. 

Con relación a los niños que nacen con bajo peso, la médico señala que esta condición predispone a los bebés a enfermedades y a complicaciones al momento de nacer y en el período neonatal, como dificultad para respirar, problemas gastrointestinales y en el desarrollo neurológico.  De esa cuenta, este es uno de los principales indicadores que se miden en el tablero.

La médico Jennifer Aguirre, técnica normativa encargada del componente Neonatal, refiere que la cifra del 15.6 por ciento encierra tanto los nacimientos que ocurrieron de forma prematura como aquellos bebés que pese a que llegaron al término de la gestación ― embarazo de 40 semanas o el equivalente a nueve meses― no han llegado al peso que deberían de presentar al nacer, para afrontar la transición a la vida fuera del útero.

“Tanto la prematurez como el bajo peso, son cosas que podemos prevenir desde un correcto control del embarazo”, dice Aguirre. Por lo tanto, este indicador cobra relevancia porque permite al Sistema de Salud Púbica estar preparado para atender a estos niños con las mejores condiciones posibles.

Agrega que el porcentaje registrado en Guatemala es similar al resto de países de la región, pues es “una pandemia de nacimientos prematuros por diferentes causas. A pesar de que la mortalidad en la niñez ha disminuido, los nacimientos prematuros es una de las principales causas de mortalidad”. 

Son varios los factores que pueden llevar a que los niños presenten bajo peso al nacer, como los propios de la madre. Acá se menciona las mujeres que tienen hijos a temprana edad o las mamás añosas, las que tienen alguna enfermedad, como hipertensión, si consumen alguna sustancia como el tabaco ,que tiene efectos nocivos, y si la madre ha presentado un peso que no es el correcto para su estado ―desnutrición o un índice de masa corporal menor al esperado, y las que presentan sobrepeso y obesidad―.

Otro dato que se presenta en el tablero es la tasa de mortalidad fetal institucional, que se encuentra en 7.1 por cada mil nacidos vivos. Esa es una de las primeras ocasiones en que se da importancia a este indicador para medir cuántos bebés nacen muertos en el país. Al igual que la tasa de mortalidad neonatal, el subregistro es alto, advierten las entrevistadas.

“Pareciera que estamos en un nivel bajo, que estamos bien, pero lo que queremos con esta información es capturar de mejor manera los datos que tenemos para planificar mejor, disminuir esta mortalidad”, dice Fuentes.

El Tablero de Salud Neonatal del Ministerio de Salud se lanzó el 4 de diciembre. (Foto Prensa Libre: Captura de pantalla)

Información institucional

Los datos que se publican en el Tablero de Salud Neonatal son los casos atendidos en los hospitales públicos, los Centros de Atención Permanente (CAP) y los Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI).

El objetivo de esta herramienta es contar con información que sea actualizada por el Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) para que cada área de salud pueda planificar estrategias para mejorar la salud neonatal y disminuir la mortalidad de recién nacidos y la mortalidad fetal.

Las personas que tendrán acceso a esta información son las que toman decisiones a nivel del Ministerio de Salud, como el Programa Nacional de Salud Reproductiva, y los encargados de las distintas áreas de Salud del país.

El tablero será alimentado con información relacionada a la atención integral a la salud neonatal ―cómo se atiende al neonato―, el componente de morbilidad ―para monitorear los casos de diferentes enfermedades en el neonato, como las causadas por infecciones por asfixia, las malformaciones congénitas―, y, por último, los datos de mortalidad.

Cada servicio de salud se encargará de subir los datos que se publicarán en el sitio, y esta es la información que aparece en los formularios que suelen llenar luego de atender a los pacientes. Se espera que el tablero sea actualizado mensualmente.

Aguirre menciona que la información ayudará no solo a plantear estrategias para mejorar la atención de los neonatos y a las mujeres, así como disminuir la mortalidad, sino también para verificar que estas sean efectivas y evaluar cómo influyen en la mejora de atención a los pacientes.

Anteriormente cada área de Salud trabajaba sus propios datos y los analizaba, ahora esa información estará unificada en el tablero, lo que simplificará los procesos y visibilizará la importancia de la atención al recién nacido.

El siguiente paso de este proceso es enseñar a las áreas de Salud a cómo analizar los datos que acá se publican y a cómo crear planes que sea alcanzables.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.