Comunitario

Hundimiento en autopista Palín-Escuintla provoca retrasos y costos elevados en entrega de mercadería

Retraso de horas, costos elevados y pérdidas, es el panorama que empeora más para exportadores, importadores, transportistas y trabajadores, a 10 días de días del hundimiento en la ruta autopista Palín-Escuintla.

Aerial view of a landslide on the Palin-Escuintla highway due to the heavy rains near Guatemala City on June 16, 2024. Six people died and thousands have been affected in El Salvador and Guatemala due to heavy rains that hit Central America since June 15, according to authorities from both countries. (Photo by Jesus MIRANDA / AFP)

Hundimiento en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Representantes de las gremiales empresariales y transportistas afirman que el hundimiento en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, ha causado pérdidas millonarias y elevado los costos en el traslado de mercadería, debido a que los viajes son más largos por rutas alternas.

El 13 de junio se informó de un hundimiento en el kilómetro 44 de la ruta Palín, Escuintla, lo que ha provocado complicaciones en el transporte de carga y para quienes laboran en fábricas del área.

Tras el derrumbe, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) efectuó una encuesta con 65 agremiados que tienen plantas en el área Sur o que envían su mercadería al Pacífico; 28 respondieron que el problema más grande es que los trabajadores no pueden llegar a sus puestos.

También indicaron que hay atraso en la llegada de los camiones para entregar el producto, ya que se tardan entre 8 y 11 horas desde la planta hasta los puertos.

“Esto se ha empeorado, y las empresas ahora deben programar las entregas de mercadería, deben ampliar los plazos, eso significa que negocian nuevas fechas de entrega con la naviera para que el producto se vaya en el siguiente barco, porque no van a cambiar sus horarios de salida. El derrumbe genera atrasos, descordinación y problemas para que los trabajadores lleguen a sus puestos", afirmó Amador Carballido, director general de Agexport.

Carballido refiere que por ahora no cuentan con una estimación económica de pérdidas. Sin embargo, se trabaja en un informe para tener datos detallados.

"Los importadores han sido golpeados pues están a la espera de que su mercadería ingrese a tiempo para cumplir con sus clientes. Esto tiene un gran impacto en el mercado nacional e internacional”, señaló el empresario.

Viajes de horas

“Las pérdidas son grandes, tenemos reportes que un traslado que tarda dos o tres horas, en estos momentos tarda hasta 20 horas”, dice Jorge Briz, director de la Cámara de Comercio.

Briz dice que los daños son incalculables, y el problema es que las rutas alternas también se encuentran en malas condiciones.

“A nosotros ya nos cobran más por traslado de mercadería, también tenemos problemas con la devolución de los contenedores por el tiempo en la carretera, tenemos una infraestructura vial muy deficiente y esto ya se veía venir, si no se invierte en infraestructura y mantenimiento de las carreteras, el problema será peor cada día, advirtió.

Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca) confirmó que los costos por flete incrementaron en un 30 por ciento, debido a los viajes largos por rutas alternas donde también "se forman largas filas".

"Para el transporte representa mucha pérdida de tiempo los derrumbes, por cada 24 horas que se detienen un transporte se pierden US$109", afirmó.

"Esto sucede cuando hay bloqueos y derrumbes que provocan que el transporte se detenga. Son cerca de 5 dólares por hora lo que cuesta que el transporte se detenga, si queremos pasar por Palín nos lleva 8 o 12 horas, porque también se hace una laguna en el kilómetro 36 ”, afirmó.

Fajardo recordó que a ese problema se suma el derrumbe que el pasado viernes se suscitó en el kilómetro 34, y que detuvo el tránsito por varias horas.

"En condiciones normales la velocidad promedio en ese tramo de la autopista es de 50 kilómetros por hora para los camiones, en estos momentos circulan a 3 o 4 kilómetros por hora, y el consumo de combustible se multiplica porque los vehículos deben permanecer arrancados y con la lluvia deben mantener el aire acondicionado", afirmó.

Transporte de pasajeros

La Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros (Gretexpa) anunció que debido a la interrupción del paso por la Autopista Palín-Escuintla y tramos cercanos, las empresas prestadoras de ese servicio estaba trabajando solo en un 50%, unas 2 mil 500 unidades, ya que los atascos en dicho sector y en vías alternas son muy grandes, con retrasos de más de 4 horas, explicó Carlos Vides, presidente de esa organización.

Enrique Lacs Palomo, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), comentó que ya hay un aumento en los costos de logística y por los retrasos principalmente en la Autopista Palín-Escuintla, aunque casi todos los corredores logísticos de abastecimiento hacia y desde el sur del país están afectados.

Por ejemplo, según sus agremiados, hay problemas hacia la frontera con El Salvador, lo que también obliga a usar otras rutas que causan más tiempos y costos. “Por el momento este inicio de invierno no ha mostrado un deterioro mayor que en otros años, pero se requiere una acción más coordinada y oportuna de las autoridades para mitigar los problemas”, aseguró.

El 18 de junio, el presidente Bernardo Arévalo aseguró que un paso parcial por el área del derrumbe sería habilitado en tres semanas.

ESCRITO POR:

José Manuel Patzán

Periodista de Prensa Libre especializado en temas de seguridad, con 18 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo. Reconocido con el premio Periodista del Año de Prensa Libre en 2016.