Comunitario

“Hay que hablar lo que sentimos”

“Según mi opinión, la Psiquiatría es la mejor especialidad de la medicina, porque tiene que ver con los pacientes más complejos y demandantes intelectualmente, y  los resultados pueden ser gratificantes”,  dice el doctor Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría  desde el 2011.

Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Dinesh Bhugra, presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Bhugra visitó Guatemala la semana última, para asistir y dictar conferencias en el XXX Congreso Centroamericano y del Caribe de Psiquiatría, y concedió una entrevista a Prensa Libre sobre el panorama de la labor psiquiátrica a escala global.

¿Cuáles son los retos de la Psiquiatría en la sociedad actual y global?

El mayor desafío   es lograr equidad en los tratamientos de enfermedades mentales. Por ejemplo,   las afecciones cardiacas tienen mayor porcentaje de fondos asignados para investigación, educación y entrenamiento.
El costo global para tratar enfermedades psiquiátricas es mayor que los  tratamientos de prevención y recuperación de cáncer y males cardiovasculares. La psiquiatría tiene menos financiamiento, por lo que se debe captar presupuesto e interés para entrenar recurso humano que se dedique a trabajar en estas enfermedades.
 Sin la ayuda gubernamental  sería difícil…
Las políticas gubernamentales deciden cuánto y dónde se invierte en la salud pública. Hay una responsabilidad para que se dé  cobertura a las necesidades de la salud mental. Un ejemplo es el Reino Unido, donde por cada libra esterlina que se invierte en prevención se ahorran seis libras esterlinas  en   atención a un paciente. Si se invirtiera dinero en la salud pública mental, se ahorraría mucho más en prestación de servicios.

Usted ha mencionado que los estudiantes de Psiquiatría deben estudiar ciencias como  Antropología y Sociología. ¿Cómo ayudan  estas en su labor médica?

La   Psiquiatría es una especialidad que no debe abarcar solamente las enfermedades mentales, sino comprender al individuo de una manera integral, al entender sus circunstancias, sus creencias y su  manera de vivir.
La Antropología y  la Sociología ayudan   a un psiquiatra en formación para que  haga un trabajo más comprensivo sobre la realidad de su paciente.
 Los psiquiatras deben comprender que vivir en la extrema pobreza,  estar desempleado, no tener vivienda asegurada, haber sido víctima de violencia en la infancia o ser un adulto mayor en abandono  va a afectar la salud mental de los individuos. Los médicos deben ser esa puerta que comunica las necesidades del desarrollo humano-social con la accesibilidad a la salud. Hay que empoderar a los niños y a las mujeres víctimas de violencia y abuso para que denuncien y que tengan el respaldo de un profesional de la Medicina para evitar que se desarrolle una enfermedad mental en circunstancias sociales adversas.

¿Cómo puede ayudar la Psiquiatría a enfrentar los altos índices de violencia  y así reducir su impacto en la salud mental?

El mayor desafío es estudiar lo que pasa en las sociedades con relación a las consecuencias de la violencia, y la Psiquiatría puede jugar un papel importante para que a nivel de los servicios de salud pública se eduque a las personas de que la violencia no solo afecta a la víctima   sino también al victimario y a la sociedad en general. La violencia contra  los niños y las mujeres es particularmente dramática y devastadora. En la medida en que el niño sufre y ve la violencia, así habrá una tendencia a repetir esos patrones de conducta que deben detenerse  para romper ese círculo.

Usted ha sugerido que cada escuela debe tener un profesional de la salud mental. ¿Cómo se adapta  esa política a los países en desarrollo?

 Es en las escuelas cuando se debería tener un primer contacto con los especialistas de la salud mental. Cuando esto no sea posible, son los maestros,  padres de familia y los involucrados en los procesos de enseñanza quienes deben estar alertas ante  cómo los niños afrontan el estrés, desafíos y  dificultades, según el ambiente donde viven.
Los maestros deben incorporar  en la enseñanza   de los niños cómo enfrentar y evitar el bullying, así como conductas violentas y agresivas.

El estrés ya es una epidemia mundial. ¿Cómo enfrentarla?

Es innegable que vivimos en una sociedad donde hay más estrés por las presiones del trabajo, problemas familiares o por la falta de ayuda social.
La Psiquiatría debe entender que existe un vínculo entre el estrés y el desarrollo de enfermedades mentales, y su tarea es hacer detecciones tempranas. Los psiquiatras deben desarrollar mecanismos para  manejar el estrés  antes de que se desarrolle una enfermedad mental o física.

En desastres naturales,  ¿cuál es el tipo de intervención psicológica?

Hay diferentes tipos de desastres: los naturales y los causados por el hombre, y de acuerdo a ese  origen, así será la magnitud de impacto en la persona. Cuando hay un desastre general, el individuo pierde su familia, su vida, su trabajo, su vivienda y su sentido de pertenencia,  por lo que hay diferentes niveles de intervención. En muchos países, el primer nivel lo llevan a cabo voluntarios.
En el lugar del desastre se preocupan por quienes han perdido su vivienda y luego  desarrollan estrategias de primeros auxilios psicológicos. Las políticas deben revisar la intervención a corto, mediano y largo plazo de lo que el desastre implica, y así  establecer el tratamiento y apoyo para cada persona de manera individual.

¿En qué consisten los primeros auxilios psicológicos?

Se trata de dar apoyo durante la crisis para manejar el miedo, la ansiedad y el temor que puedan originarse  luego de haber sobrevivido.

¿Por qué  la gente aún  tiene temor de hablar de sus emociones  y todavía se considera un tabú buscar ayuda psicológica?

Efectivamente, estamos hablando de un  estigma  contra la Psiquiatría y otros servicios de salud mental, razón por la cual no se busca  ayuda psicológica de manera temprana y se origina  un círculo vicioso en el que la persona no consulta, empeora, y cuando va con el especialista siente que el tratamiento no funciona, se descontrola y siente desconfianza. La idea es educar a las personas acerca de que es como otro paciente que necesita tratamiento.

¿Qué medidas tomar para prevenir el suicidio?

 Las estadísticas de suicidio, la frecuencia de conducta suicida y los métodos varían en cada país, por lo que así será su prevención. En la India es frecuente que los agricultores usen pesticidas para suicidarse.  Una estrategia para evitar estas muertes    es almacenar estas sustancias en  lugares inaccesibles para la persona con riesgo a quitarse la vida.    En Guatemala, además de educar sobre la detección temprana de la conducta suicida, es importante que las personas tengan con quién hablar de sus emociones, de los problemas que tienen que enfrentar en términos de estrés, aunque  sea en una conversación por teléfono, no necesariamente en terapia con el  especialista. Poder expresarse puede ayudar a prevenirlo.
El tratamiento de la salud mental no debe estigmatizarse.

Perfil

  • Dinesh Bhugra es una autoridad  en la psiquiatría mundial.
  • Nació y  creció en Yamana Nagar, India.  Vive en el Reino Unido. 
  • A los 16  años ganó  la Beca Nacional de Talento en Ciencias.
  • Se graduó  de doctor en Medicina  en la Universidad de Londres, y ha obtenido varias maestrías como la de Filosofía, en la Universidad de Leicester. También, en Sociología, por la Universidad South Bank, y en   Antropología, por la Universidad de Londres.
  •  Es miembro  del Colegio Real de Psiquiatras, Sociedad Real de Medicina y del Colegio Real de Médicos.

ESCRITO POR:

Brenda Martínez

Periodista de Prensa Libre especializada en historia y antropología con 16 años de experiencia. Reconocida con el premio a Mejor Reportaje del Año de Prensa Libre en tres ocasiones.

ARCHIVADO EN: