Comunitario

Estudian prevalencia de depresión en personal médico que atendió a pacientes covid-19

El 23 por ciento del personal consultado reflejó síntomas de depresión moderada y severa.

El personal sanitario para atender a los guatemaltecos es insuficiente, y la crisis generada por la pandemia del covid-19 hizo más evidente el problema. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El personal sanitario para atender a los guatemaltecos es insuficiente, y la crisis generada por la pandemia del covid-19 hizo más evidente el problema. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

A catorce meses de haberse declarado la pandemia del covid-19 en el país, se dieron a conocer los resultados preliminares del estudio Héroes que evaluó la salud mental del personal médico guatemalteco.

Este estudio se está realizando de forma simultánea en 32 países del mundo, 12 de estos países están ubicados en América y Guatemala, junto con México y Chile es uno de los que ya presentó los resultados preliminares.

La encuesta fue realizada a personal médico que atendió la pandemia, entre ellos médicos, enfermeros, técnicos, personal administrativo de los hospitales, psicólogos, odontólogos, nutricionistas y trabajadores sociales.

Según los primeros resultados presentados en mayo de este año, el 23 por ciento de los encuestados reflejó síntomas de depresión moderada y severa. Entre los síntomas reportados están la falta de sueño, pérdida de apetito, problemas para concentrarse, pérdida de la capacidad para tomar decisiones y un sentimiento constante de estar bajo estrés.

Además de la depresión, este estudio también buscó detectar la presencia de algún malestar psicológico que podría desencadenar a alguna enfermedad mental (casos GHQ-12). En este renglón, el porcentaje de personas que dieron positivo, fue el 59. 3 por ciento. Es decir, más de la mitad del personal de salud dijo sentirse afectado psicológicamente en la atención de la pandemia del covid-19.

El epidemiólogo en salud mental y uno de los coordinadores de este estudio, Víctor Puac, explicó que se busca hacer seguimiento a las personas que decidieron participar en esta primera fase, para poder establecer otros desórdenes mentales, uso de sustancias y conductas autodestructivas del personal derivado al estrés y la depresión.

Mientras arranca la segunda fase del estudio, se pudo establecer en esta primera fase que solo el seis por ciento de las personas que dijo tener síntomas depresivos, están tomando un medicamento para ello.

Temor a contagio

Durante los primeros nueve meses de la pandemia, casi el 70 por ciento de las personas con GHQ-12 dijo que tenía temor a contagiarse. Este temor estaba vinculado al miedo por contagiar a sus seres queridos.

Hasta el momento, en Guatemala se han registrado oficialmente 257 mil 167 casos de covid-19 y 8 mil 214 personas fallecidas. Aunque el país lleva tres meses vacunando a la población, la tasa de mortalidad subió a 48.7 cada 100 mil habitantes y la letalidad está en el 3 por ciento.

Es decir, la emergencia por la pandemia continúa y aunque la mayoría del personal médico ya se encuentra vacunado, estos siguen trabajando bajo las mismas condiciones de estrés al observar que los contagios no han cesado.

Durante la pandemia el personal salubrista ha tenido que enfrentarse al coronvirus sin el equipo de protección adecuado y la falta de insumos para atender a los pacientes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Más mujeres y personas jóvenes

Entre las personas que dijeron sentir algún malestar psicológico y síntomas de depresión, prevalece quienes están dentro del rango de edad de 18 a 34 años y quienes laboran en el suroriente del país, en el área central y área metropolitana.

Además, fueron los médicos, enfermeros y personal administrativo de los hospitales quienes indicaron tener estos síntomas de depresión moderada y severa.

El 60 por ciento de las mujeres dieron positivo al renglón GHQ-12 sobre la presencia de malestares psicológicos.

Algo que también demostró este estudio es que poco más del 60 por ciento de las personas pertenecen al sector público de salud.

“Esta encuesta solo detecta no diagnostica, pero si da una señal del impacto de la pandemia en una población tan expuesta como los trabajadores de salud”, compartió el doctor Dorian Ramírez director del Centro de Investigaciones de las Ciencias de la Salud de la Universidad de San Carlos.

Ramírez agregó que luego de pasar estar pruebas de detección temprana, lo que corresponde es referir a las personas en las que se les ha detectado la posibilidad de un problema mental para que sea diagnosticadas correctamente por un especialista y así poder recibir el tratamiento necesario.

Aunque este estudio demuestra que casi un cuarto de la población encuestada refleja síntomas depresivos, Puac agregó que esto es un dato preocupante si se pone en comparación con otros estudios relacionados hechos con anterioridad.

“Hay un estudio que hizo un equipo en 2003 con refugiados en México, esa es una población muy específica y conocida por haber sido expuesta por altos niveles de estrés y comparado a ellos, nuestras estimaciones en trabajadores en salud es 1.4 veces más alto. Aunque estamos hablando de una población totalmente diferente nos da una idea de qué tan grave ha sido la situación en pandemia en los trabajadores en salud”, explicó.

Aunque los médicos agregaron que son esperables estos resultados debido al constante estrés con el que permanecieron los médicos y enfermeros en los primeros meses de pandemia, es necesario seguir analizando estos datos para tomar decisiones que favorezca la salud mental del personal.

“Nos está dando un panorama del gremio para saber en dónde están los mayores riesgos para su salud mental y esto es bastante útil para los tomadores de decisión para preservar y proteger la salud de las personas que nos están cuidando”, puntualizó Ramírez.

ESCRITO POR: