Lee también:
Según parámetros internacionales, un censo se debe hacer cada diez años para mantener actualizados los datos y las políticas públicas de desarrollo sostenible. Guatemala se tardó 17 años en hacerlo, pero no es la primera vez que pasa.
El primer censo se efectuó en el año 1778 por el Arzobispado de Guatemala y tuvieron que pasar 102 años para que se realizara el segundo en 1880.
Luego hubo uno en 1880, 1893, 1921, 1940, 1950 y 1964. Para éste último, el censo se retrasó porque debía efectuarse en 1960, pero por la convulsión política de la época, pudo concretarse cuatro años después.
Después se realizaron cuatro más en 1973, 1981, 1994 y en el 2002.
Crecimiento poblacional
En 1778, la población censada fue de 396 mil 149 guatemaltecos, una cifra que no llegaba ni al millón.
En 1964, la ciudad de Guatemala era habitada por 571 mil 251 personas y la zona 1 era la más poblada en ese entonces.
Históricamente, Guatemala es el departamento más poblado del país, pero Alta Verapaz ha arrojado datos inesperados desde el 2002.
De pasar de ser el séptimo departamento más poblado en 1981, para el 2018 se convirtió en el segundo departamento que más habitantes tiene con 1 millón 215 mil 38 habitantes.
Un efecto contrario ha pasado con Huehuetenango y San Marcos que a partir de inicios del 2000 ha mostrado una baja considerable.
Aunque los datos compartidos del censo hecho en 2018 aún no son concluyentes, Úrsula Roldán, analista en temas de migración, menciona que Huehuetenango y San Marcos son departamentos que han expulsado migrantes.
“Jutiapa es un departamento menos mencionado pero que también tiene muchos migrantes”, dice. Esto podría ser una explicación de porqué estos lugares muestran una baja en el crecimiento poblacional.
Por otro lado, los diez departamentos que se han registrado como los menos poblados desde 1981 son El Progreso, Baja Verapaz, Zacapa, Sacatepéquez, Petén, Jalapa, Retalhuleu, Sololá, Chiquimula y Santa Rosa.