Comunitario

Coronavirus: Pueblos indígenas se enfrentan a la barrera de Salud sin pertinencia cultural

Aunque algunos médicos y enfermeras sepan cómo mantener una conversación en alguno de los 22 idiomas que se hablan en Guatemala, expertos aseguran que la falta de políticas públicas para el cuidado de los pueblos originarios hace que estos desconozcan aspectos clave para prevenir la expansión de la pandemia.

Pueblos indígenas quedan fuera de los planes de prevención y atención durante la pandemia por la barrera idiomática, según expertos.  (Foto Prensa Libre: EFE)

Pueblos indígenas quedan fuera de los planes de prevención y atención durante la pandemia por la barrera idiomática, según expertos. (Foto Prensa Libre: EFE)

Guatemala es un país diverso. Su riqueza cultural puede ser ejemplificada por lo colorido de las indumentarias que visten sus habitantes y la variedad de formas que se tiene en el idioma, aunque en el contexto actual esa diversidad está poniendo en desventaja a las comunidades indígenas que en ocasiones no reciben los mensajes de alerta por el coronavirus.

No solamente la metrópoli está siendo golpeada por el coronavirus. Otros departamentos del país también hacen frente al covid-19, pero en ocasiones estas batallas podrían pasar inadvertidas. En el área ixil, por ejemplo, se tienen casos positivos por coronavirus, donde médicos y enfermeras además de luchar contra una enfermedad desconocida tienen que aprender un idioma maya para poder atender a sus pacientes.

“Desde hace ya siete años se ha propuesto que los auxiliares de enfermería tengan la capacidad comunitaria para que el personal tenga capacidades idiomáticas distintas. En realidad el idioma mayoritario por acá es el ixil, que tiene tres variantes, la que se habla en Nebaj, la de Cotzal, y la que se habla en Chajul, y sin embargo, en estos tres municipios hay quienes son de habla Canjobal y habla Quiché”, explicó el director de área de Salud, el médico Iván Guzmán.

Médicos y enfermeras en ocasiones pueden entender al paciente, pero por existir diferentes variantes idiomáticas en la misma área, a veces les toca buscar intérpretes entre personas de la comunidad. “Tiene sus limitaciones, por supuesto, porque se hablan las tres variantes del idioma y no es idéntico en los tres municipios, entonces se requiere en ocasiones el auxilio de traductores que son buscados por el personal de enfermería  y trabajadores sociales”, refirió Guzmán.

El director añadió que su área se ha enfocado en promover recomendaciones sanitarias para prevenir el coronavirus en los idiomas maternos de los pobladores, esto lo hacen con el apoyo de radios comunitarias y empresas de televisión por cable que se encargan de difundir las campañas, aunque quizá otras regiones de Guatemala no cuenten con la misma fortuna.

No saben del virus

Al momento de navegar por la red, ver televisión o escuchar radio es común encontrar campañas que hablan del distanciamiento social y lavado de manos. Es algo que ocurre en todo el mundo, pero aunque parezca increíble, en Guatemala existen personas que todavía no saben qué es el coronavirus.

La diputada Sonia Guitierrez, quien forma parte de la Junta Directiva de la Comisión de Pueblos indígenas del Congreso, señaló que han tenido conocimiento de personas que han dado positivo a covid-19 que no saben qué hacer al momento del diagnóstico, porque nunca habían escuchado de esa enfermedad.

“Una de las dificultades que el director del centro de Salud de Huehuetenango nos compartió es que la misma gente se resistía a la identificación de casos de covid. La gente se resistía a aceptar sus resultados porque ellos no tienen información, no saben de qué se trata, no hay información en su idioma y estamos hablando de poblaciones eminentemente indígenas”, refirió la diputada.

Aunque autoridades de Gobierno han hecho traducciones a los idiomas mayas, según Gutierrez, no es suficiente. Asegura que se necesita crear políticas públicas que permitan que las comunidades estén informadas y que además reciban salud con pertinencia cultural, donde se incluye atenderlos en su lengua materna.

“Hay una carencia de atención a las personas, principalmente a las poblaciones de pueblos indígenas, con una atención con pertinencia cultural, eso está claro. Lo único que el Gobierno ha tomado en consideración son las traducciones de las disposiciones presidenciales pero medidas sanitarias, atención en el idioma para las comunidades indígenas, no hay ninguna”, precisó.

Medicina indígena

La falta de atención sanitaria hacia los pueblos indígenas no es únicamente dejarla fuera de políticas nacionales, según la socióloga Victoria Tubín, quien asegura que también ocurre cuando son desechados y no se toman en cuenta los esfuerzos que científicos mayas podrían aportar al sistema de Salud.

“Para comenzar, el Estado debe reconocer lo pluricultural que somos. No es un país homogéneo, hay pueblos, hay conocimientos ancestrales, y una de esas acciones inmediatas es que el Estado reconozca los aportes de los conocimientos ancestrales de los pueblos en cuanto a la medicina, y al tratamiento. En algunos lugares ya se está haciendo pero el Estado no lo reconoce”, comentó.

Tubín afirma que la medicina ancestral podría ayudar a mitigar la pandemia, pero que es necesario que se tomen los conocimientos ancestrales con seriedad y respeto. “El Gobierno no puede seguir pensando que solo la medicina occidental va a tratar los casos de coronavirus, estamos viendo que los casos y las muertes aumentan, los hospitales están saturados, y no hay medicamentos ni insumos a médicos”, agregó.

ESCRITO POR:

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.