Le podría interesar
Pero mientras esas indagaciones finalizan expertos en la salud mental coinciden que el tema debe ser abordado con seriedad y prudencia para evitar, que el entorno en el que viven los guatemaltecos y los pacientes positivos a covid – 19, los orillen a pensar en atentar contra su propia vida.
Hablar del suicidio no es fácil. Incluso no existe coincidencia entre las estadísticas que reportan las autoridades. Según la organización social Diálogos, de cifras que recibieron desde la Policía Nacional Civil (PNC), señala que en el primer semestre de 2020 se reportan 257 suicidios.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) no clasifica el suicidio como una causa de muerte, pero reporta 283 necropsias por asfixias por suspensión (ahorcamientos) en lo que va del año y el Instituto Nacional de Estadística (INE) aún analiza sus cifras por causas de muerte en el país.
“Universidades españolas determinaron en base a un estudio que aumentaron las ideas suicidas en un 4.5%, es decir, la situación en general está haciendo que las personas estén generando más esas ideas que corresponde a un problema, ninguna persona en su sano juicio, con una salud mental funcional, puede pensar en suicidio. El estudio más reciente que tenemos habla que siete de cada 100 personas pueden estar contemplando este tipo de ideas”, explicó Héctor Molina, presidente del Colegio de Psicólogos de Guatemala.
El problema en ocasiones surge al hacernos muchas preguntas a las cuales no podemos dar una respuesta, y que tiene como efecto, un aumento considerable en nuestra carga de estrés, según Molina, “está en una crisis sanitaria que ha obligado al confinamiento, que la economía se fracture, todo un problema en conjunto es algo muy serio. La incertidumbre ¿Cuándo va a terminar esto?, ¿voy a tener un empleo cuando esto termine? Esto es un factor que está causando muchos estragos en la salud mental”.
Pesan más las penas que la enfermedad
Al igual que el coronavirus, la salud mental puede afectar a todos por igual. En el interior del país, por ejemplo, se habla de posibles suicidios de personas que, presuntamente, no soportaron la carga emocional tras ser despedidos y no poder generar ingresos para su familia, según relató la socióloga, Victoria Tubín, que trabaja con varias comunidades.
“En un municipio me comentaron que habían varios suicidios pero no lograron determinar por qué, pero las personas de sus círculos decían que era porque no tenían trabajo, no tenía dinero, si se enfermaron de coronavirus pero les pesaban más las penas”, señaló.
Tubín afirma que hay un momento en que aquellas personas que son positivas a covid – 19, en el que todo tipo de ideas circulan por su mente, “familiares que ya han pasado la enfermedad me han contado que existe una etapa donde se siente un vacío, una desesperación que hasta los ha hecho pensar en el suicidio”.
La experta insiste en que las personas con las que han tenido algún tipo de acercamiento, y que fueron diagnosticadas positivas a coronavirus, lo menos en lo que se preocupan es en su enfermedad, lo que les llena la mente son todas esas cuentas pendientes por pagar y no tener la esperanza de recibir una remuneración económica.
“Las depresiones que hemos logrado detectar no es tanto por la enfermedad, es por desempleo, por no poder vender sus productos, la incertidumbre de un confinamiento que no ha sido equitativo porque hay quienes se quedan en casa pero pueden seguir generando ingresos, pero hay otros que no y ni siquiera tienen algo que comer”, precisó.
Evaluar las causas de suicidios
Un factor clave en la actualidad es determinar si los suicidios reportados en nuestro país, así como los dos casos de los hospitales en pacientes con coronavirus, tenían algún denominador en común que les lleve a caer en cuadros serios de depresión, según Carlos Mendoza, de la organización Diálogos.
“Si esas personas tenían una condición previa a deprimirse y además al estar en lugar aislado y viendo las condiciones de como evolucionaban las otras personas y al ver todo por lo que iban a pasar, quizás no querían sufrir todo ese proceso. En estado de depresión se hace que las personas busquen alguna salida y una solución”, señaló.
Por su parte Karen Hastedt, fundadora y presidenta del movimiento Aférrate a la Vida, que promueve ayuda en las redes sociales para personas que piensan en quitarse la vida, explica que antes de la pandemia atendían a una persona diaria y en la actualidad son 10 las personas que escriben por ayuda.
“Son personas que se sienten desesperadas con mucha depresión porque hasta demuestran desintereses para hacer cosas que antes disfrutaban. Sus ideas suicidas son frecuentes y son personas que tienen reacciones impulsivas, en la mayoría de casos, ya tienen hasta pensado como atentar contra su propia vida que es una etapa ya muy preocupante”, refirió.
La clave para poder sobrevivir a una depresión, al confinamiento y a todos esos problemas que pueden surgir por la pandemia, según el presidente del Colegio de Psicólogos de Guatemala es limpiar su mente de pensamientos negativos, se escucha fácil aunque en la práctica requiere esfuerzo.
Levantarse temprano y no permanecer tan tarde en la cama, hacer algo de ejercicio o pasatiempos que le permitan tener una rutina, algo que usted pueda controlar, esto hará que los propios químicos del cuerpo le ayuden a despejar la mente y en vez de pensar solo en problemas, pensará en soluciones.