Comunitario

Coronavirus: En cinco meses sobrepasó los casos de dengue, zika, malaria, chagas y chikungunya de 2019

Hasta este 13 de agosto los casos positivos por covid-19 en el país habían alcanzado 61 mil 428 contagios, que superan los 54 mil 109 casos por enfermedades asociadas con vectores de todo el año pasado, según datos desglosados en el portal electrónico del ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud ordenó el cierre de las consultas externas con la llegada de la pandemia. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Ministerio de Salud ordenó el cierre de las consultas externas con la llegada de la pandemia. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El tablero de alertas implementado por esa cartera contabilizó ese día mil 144 nuevos contagios detectados en tres mil 923 pruebas. Las estadísticas también revelan que 45 personas no vencieron la enfermedad, con lo que los fallecidos sumaban dos mil 341.

La expansión del nuevo coronavirus  supera otras enfermedades para las que existen programas de prevención y una asignación presupuestaria destinada para mitigarlas, pero Salud ha tenido limitaciones en la atención.

El año pasado se contabilizaron poco más de 54 mil enfermedades causadas por insectos que transmiten patógenos —mosquitos, moscas negra y tse tsé, garrapata, piojo, pulga, chinche y jején—.

Entre los padecimientos causados se encuentran la enfermedad de  chagas, con 470 casos;  chikungunya, 344; malaria, dos mil 71, y  zika,  338.

La enfermedad con más casos en 2019 fue el dengue, con  50 mil 597 contagios, y su variante más fuerte, el hemorrágico, alcanzó los 289 casos.

Hasta junio de este año el ministerio de Salud tenía una asignación presupuestaria de Q104 millones 455 mil 766 para controlar el dengue,  de los  Q187 millones, 971 mil 167 designados para la lucha de enfermedades vectoriales y zoonoticas.

Crecimiento acelerado

El primer caso positivo de covid en el país se confirmó el 13 de marzo, y de inmediato se implementarn  medidas de restricción que se relajaron con el tiempo, lo que pudo ocasionar que en pocos meses la cifra de contagios se elevara.

Aunque es evidente que el covid sobrepasa los casos por padecimientos causados por vectores, algunos aspectos limitan la comparación directa entre las enfermedades.

Por ejemplo, la forma abrupta de contagio del covid,  una enfermedad nueva y sin antecedentes para mitigarla, difiere con la del dengue,  un padecimiento persistente en la región, por lo que se ha permitido trazar una estrategia para reducir su alcance.

Para el infectólogo Hugo Eduardo Pezzarossi, el crecimiento que ha tenido la pandemia en los últimos meses es considerable y la falta de pruebas ha jugado un papel importante.

“Mi expectativa era otra, en los primeros meses y tras la acción inmediata que se tuvo, creí que no íbamos a llegar al número de casos que hay”, indicó.

El especialista agregó: “Definitivamente, luego de ver el comportamiento de casos, las deficiencias del Ministerio de Salud en  la ejecución de la cantidad de pruebas que se debían realizar y lo que costó que  la población entendiera las medidas de prevención, hay un  inesperado, a mi criterio, número de personas  infectadas”.

Otro factor que ha influido en el crecimiento del covid ha sido el comportamiento social. Algunas personas decidieron implementar tarde el uso constante de mascarilla, accesorio que algunos se colocan de forma incorrecta.

“En este tipo de situaciones necesitamos el concurso de toda la población y eso ha sido muy difícil. Tenemos una población variable,  el español no lo habla toda la gente, hay 23 dialectos. La educación es uno de los factores más importantes porque no disponemos de tratamientos ni vacunas —para el covid—. Ha habido un serie de elementos que no se ha conjugado para que  reduzcamos el número de casos, comparativamente hablando con otras enfermedades de transmisión”, indicó.

Sin derecho

El sistema de salud en Guatemala no es el mejor y la pandemia ha agudizado el nivel de atención que  recibe la población.

Édgar López Álvarez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar, considera que el crecimiento de la pandemia es similar al de otros países.

Observa con buenas expectativas las estadísticas de algunos estudios que reflejan el impacto global que está tiene la enfermedad en los pacientes, pero resalta la desatención notoria en la provincia.

“El 80 por ciento de las personas será asintomática, el 15 por ciento tendrá algún problema y para el 5 por ciento será terrible, llegará a una unidad de cuidados intensivos, con letalidad de 3.8 o 3.9 por ciento”, señaló.

Para  Zulma Calderón, defensora de la Salud de la Procuraduría de los Derechos Humanos, la crisis del coronavirus deja un impacto imperceptible para casi todos, excepto los médicos y enfermeras que prestan atención en hospitales y centros de salud.

“Los guatemaltecos no podemos enfermarnos de nada, ni de covid ni ninguna otra enfermedad porque el sistema de salud sigue estando saturado. Si usted quiere ir al hospital, por una fractura, por ejemplo, necesitan hacerle el hisopado para poder entrar al quirófano y eso no solo representan un gasto para el Estado sino un retraso para el paciente y el riesgo de que no existan las mismas cantidades de quirófanos, equipo o personal para atender”, concluyó.

Otros padecimientos

Los más de 60 mil casos de covid-19 también han superado los diagnósticos del año pasado de algunas enfermedades crónicas como  diabetes, asma y otras enfermedades pulmonares.

Prensa Libre solicitó una postura con respecto a las estadísticas y la atención a la población al  viceministro de Hospitales, Francisco Coma, pero al cierre de la edición de esta nota no había respondido.

ESCRITO POR:
Douglas Cuevas
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de experiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.