Comunitario

¿Continuará el programa del seguro médico escolar en el próximo gobierno? Quien gane la presidencia deberá tomar la decisión

Los partidos políticos que están en el balotaje, UNE y Movimiento Semilla, hablan del seguro médico escolar que el Mineduc implementó al comienzo del gobierno de Alejandro Giammattei.

El seguro médico escolar ha dado más de 406 mil atenciones del 1 de enero al 13 de julio de este año, según el Mineduc. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El seguro médico escolar ha dado más de 406 mil atenciones del 1 de enero al 13 de julio de este año, según el Mineduc. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La implementación del seguro médico escolar comenzó en el actual gobierno entre críticas y cuestionamientos por lo oneroso del programa y la limitada cobertura del servicio, que no se aleja del que brinda el primer nivel de atención de salud pública.

Este fue una de las promesas que Alejandro Giammattei hizo en campaña, y se convirtió en uno de los programas que el gobierno impulsa desde el Ministerio de Educación (Mineduc).

Comenzó con una asignación de Q94.8 millones en el presupuesto del Mineduc, según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin). En 2023 el monto ascendió a Q325.7 millones, al ampliarse la cobertura a educación inicial, básicos y diversificado, pues al inicio solo alcanzaba a niños de preprimaria y primaria.

El prestador del servicio es el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) y la cobertura es de consultas médicas en telemedicina, atención presencial, medicamentos para las enfermedades autorizadas -Q300 mensuales-, accidentes personales y servicio funerario.

Este año hasta el 13 de julio el reporte oficial detalla 406 mil 713 atenciones y, según información solicitada por información pública, hasta el 31 de diciembre del 2022 el 57.6% fueron para curar resfriados comunes, parásitos intestinales, diarreas y gastroenteritis, de 24 enfermedades autorizadas en la cobertura del servicio.

Uno de los puntos que se ha evidenciado es que el servicio es centralizado, pues tres de cada 10 de las atenciones, en tres años de implementarse el programa, se dieron en el departamento de Guatemala.

El 94% de las atenciones médicas fueron por vía telefónica. Ese concepto de telemedicina ha limitado el acceso a gran número de estudiantes que requieren el servicio, al no tener un celular. Según Censo de Población y Vivienda 2018, el 61.8 por ciento de la población en el país usa teléfono móvil, pero en el área rural es solo el 22.9 por ciento.

Parte de la cobertura del seguro médico incluye la entrega de medicina, y hasta el 2022 se había despachado medicamento a 531 mil 209 estudiantes.

La lista de médicos a los que los padres de familia pueden recurrir para que sus hijos sean atendidos es de 670 e igual número de clínicas, son 664 farmacias y 54 funerarias las que se suman al servicio, como se publica en el sitio web del Mineduc.

Continuar o no con el seguro médico escolar es una decisión que tendrán que tomar las nuevas autoridades de gobierno. Prensa Libre consultó con los partidos que están en el balotaje, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Movimiento Semilla, para conocer cuál será el destino de este programa si ganan la segunda vuelta electoral que se desarrollará el próximo 20 de agosto.

 

  • Movimiento Semilla

¿Cómo ve el programa del seguro médico escolar que el Ministerio de Educación comenzó a implementar durante este gobierno?

El Movimiento Semilla no tiene nada en contra del seguro médico escolar que cumple un servicio y suple necesidades fundamentales de la población escolar. Otra cosa será ver cómo se han gastado el presupuesto millonario asignado a dicho seguro.

¿Cree que el seguro médico escolar es la mejor manera para dar atención médica a la población infantil guatemalteca?

Cumple una primera instancia de atención, pero sin duda alguna la atención de las y los estudiantes no mejorará si el sistema de salud y los suministros médicos no mejoran a nivel nacional.

¿Cree que el seguro médico escolar llega a todos los estudiantes del sector público a nivel comunitario? ¿qué cambios deberían hacerse en esta propuesta para no sea excluyente?

Sí. El seguro médico ha tenido muchas deficiencias ya que se trata de una repuesta puramente decorativa para no enfrentar los verdaderos problemas de salud y de educación que sufre el país. Es una medida necesaria, pero se tiene que afrontar de manera seria y responsable.

¿Considera que la inversión en este programa se justifica cuando seis de cada 10 de las consultas son resfriados comunes, parásitos intestinales, diarreas y gastroenteritis, y nueve de cada 10 son atenciones por teléfono?

La realidad es que muchas de las familias no contaban sin ni siquiera con esta posibilidad de consulta (telefónica). No obstante, tenemos muy claro que el monto no corresponde a la atención que se está brindando y habrá que hacer una fuerte fiscalización al respecto.

¿De llegar a la presidencia el Movimiento Semilla continuará con la implementación del seguro médico escolar? ¿cómo mejorarían el servicio?

Sí. Tendría que convertirse en un verdadero Seguro de cobertura de la salud de las y los estudiantes cubriendo sus necesidades principales en asistencia sanitaria en todas las áreas del país.

 

  • Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

¿Cómo ve el programa del seguro médico escolar que el Ministerio de Educación comenzó a implementar en este gobierno?

Hemos revisado el Acuerdo Gubernativo 44-2020 a través del cual se creó el Programa de Seguro Médico Escolar y encontramos que es una herramienta para garantizar el derecho a la salud de los estudiantes de preprimaria y primaria. Sabemos que las enfermedades comunes afectan la asistencia de los niños a las clases. Las familias no siempre cuentan con el dinero y un pediatra cerca de su comunidad, este programa es un paliativo al sistema de salud que tiene poca cobertura. Si es para atender oportunamente a los niños para que recobren y mantengan su salud, lo vemos con buenos ojos.

¿Cree que el seguro médico escolar es la mejor manera para dar atención médica a la población infantil guatemalteca?

Es una de las formas que se ha tenido al alcance, la alternativa óptima sería el fortalecimiento de los puestos de salud, centros de salud y Centros de Atención Permanente. La propuesta de la UNE es fortalecer dicho nivel de salud para que todo esté más cerca y disponible las 24 horas para la población, deben estar con personal, equipamiento, insumos y atención permanente.

¿Cree que el seguro médico escolar llega a todos los estudiantes del sector público a nivel comunitario? ¿qué cambios deberían hacerse en esta propuesta para no sea excluyente?

De acuerdo con los reportes del Ministerio de Educación y al Acuerdo Gubernativo que creó el programa, se sabe que su alcance es a nivel nacional y es para estudiantes de preprimaria y primaria.

Tendríamos que establecer otras alternativas para atender de manera oportuna a los asegurados, por ejemplo, pensar en un servicio a domicilio o a las instalaciones de la escuela ante situaciones que no ameriten una hospitalización inmediata. Los servicios y productos se pueden trasladar en motocicleta.

¿Considera que la inversión en este programa se justifica cuando seis de cada 10 de las consultas son resfriados comunes, parásitos intestinales, diarreas y gastroenteritis, y nueve de cada 10 son atenciones por teléfono?

Habría que revisar la cantidad de casos atendidos y reiteramos que debe pensarse en otras alternativas de atención para que no sea todo sólo por teléfono. Si las necesidades de los asegurados piden que sean atendidos de otra manera debemos innovar para que sea más eficiente el servicio de este programa.

¿De llegar a la presidencia la UNE continuará con la implementación del seguro médico escolar? ¿cómo mejorarían el servicio?

La Licenciada Sandra Torres y la UNE trabajarán para el bienestar de niños y jóvenes. Si es un programa que garantiza el derecho a la salud y la asistencia de los niños a las clases seguramente continuará, por supuesto que con mejoras para que sea más eficiente el servicio. Paralelamente se impulsará que haya mejores centros y puestos de salud para una atención permanente en las aldeas, caseríos, barrios y cantones del país.

Habrá mejoras, como impulsar una atención de calidad y a tiempo, en el propio idioma maya, garífuna o xinca de los padres de familia.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.