Comunitario

Cómo funciona el método de liberar mosquitos con la batería Wolbachia para combatir crisis del dengue ¿puede implementarse en Guatemala?

En varios países en los que el dengue es una enfermedad endémica se utiliza el método de liberar mosquitos con la bactería Wolbachia para frenar el contagio del virus en las poblaciones.

La liberación de mosquitos con 
Wolbachia adultos es una de las formas con las MSF trabaja en el barrio El Manchén, en Tegucigalpa, Honduras, para frenar el contagio del Dengue. (Foto Prensa Libre: Cortesía : Martín Cálix, MSF)

La liberación de mosquitos con Wolbachia adultos es una de las formas con las MSF trabaja en el barrio El Manchén, en Tegucigalpa, Honduras, para frenar el contagio del Dengue. (Foto Prensa Libre: Cortesía : Martín Cálix, MSF)

El Aedes aegypti es el vehículo por el cual se contagia el dengue de una persona a otra. El virus no se encuentra de manera natural en el zancudo, este lo contrae al picar a alguien infectado y propaga la enfermedad cuando pica a otra.

Actualmente Guatemala está en emergencia sanitaria por la cantidad de casos reportados en las últimas semanas, que suman más de 16 mil. Dicho incremento de contagios está relacionado con la proliferación del mosquito en el país.

Es un comportamiento que se observa en la región de las Américas, donde es una enfermedad endémica. Honduras, por ejemplo, registra más de 10 mil casos, alza que se podría revertir en las próximas semanas, por lo menos en el barrio El Manchén, en Tegucigalpa, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) puso en marcha la liberación de zancudos con la bacteria Wolbachia, un método desarrollado por el World Mosquito Program.

Dicha bacteria está presente de manera natural en variedad de insectos, como mariposas, moscas de la fruta, libélulas y polillas, pero no el Aedes aegypti.

Lo que el World Mosquito Program hace es que inyecta en los huevos de los mosquitos la bacteria, para que se desarrolle en el insecto desde que nace y siga presente en el intestino del individuo adulto. Al tener Wolbachia en su organismo esta compite con el virus del dengue e impide que se reproduzca en el zancudo y que este se convierta en transmisor de la enfermedad, según Silvia Dallatomassina, directora ejecutiva adjunta de MSF en México y Centroamérica.

“La población de mosquitos salvajes de Tegucigalpa va a ser reemplazada por una población de mosquitos que han sido inoculados con la bacteria. Una vez liberados en el ambiente estos se replican produciendo individuos que contienen Wolbachia y entonces no pueden transmitir el virus, este método ya ha sido utilizado en otros países y ciudades”, dijo Dallatomassina.

El monitoreo de las crías de zancudos con Walbachia en el insectario de MSF es una tarea que se realiza a diario. (Foto Prensa Libre: Cortesía: Martín Cálix de MSF)

No solo se liberarán Aedes aegypti adultos, MSF también colocarán fuera de casas de personas voluntarias recipientes con huevos del vector inoculados en laboratorio con Wolbachia -no hay modificación genética-. Progresivamente la población de mosquitos salvajes será sustituida por una que tenga la bacteria, y cuando esto ocurra en un 50%, entonces se podrá ver una disminución en la transmisión del dengue.

La primera liberación de los zancudos adultos se hizo el pasado 22 de agosto y cada dos semanas se liberarán más por un período de seis meses. Según el periódico El País, serán 8 millones de mosquitos los que se soltarán y colocar la batería en estos tiene un costo de US$500 mil. Luego de este proceso se hará un monitoreo epidemiológico del comportamiento de la enfermedad para medir los resultados.

En el transcurso de tres años se hará pruebas a la población de mosquitos para determinar el porcentaje que tiene Wolbachia.

Dallatomassina mencionó que se eligió el barrio El Manchen, porque es uno de los puntos que año con año presenta alta incidencia de casos severos. Es la primera vez que se involucran para implementar el método en Honduras, pero el World Mosquito Program lo ha puesto en práctica en Indonesia, Colombia, Brasil, México y también en El Salvador.

Método eficaz

“Hay pruebas en la literatura de que este método funciona, y tiene una eficacia de reducir hasta el 95% los casos de enfermedad y hasta el 86% de reducción de los casos severos que son los que necesitan de hospitalización, y en los que casos de mortalidad son más elevados”, refiere Dallatomassina.

Voluntarios de la comunidad colaboran con aceptar en su hogar un frasco con las cápsulas con los huevos de mosquitos con Wolbachia. (Foto Prensa Libre: Cortesía Martín Cálix de MSF)

Por otro lado, menciona que la eficacia del método se mantiene hasta una década, además de que es autosustentable y ecológico, pues no se rocían insecticidas ni pesticida en el ambiente. No es dañino para los humanos.

Además, tiene un impacto económico positivo en los países. Según el sitio web de World Mosquito Program, en Niterói y Río de Janeiro, Brasil, donde se puso en marcha desde 2016 se ha evitado la pérdida de US$17 millones en gasto de medicamentos y costo social en atención a pacientes con dengue.

El Aedes aegypti no solo es portador del virus del dengue, también de zika y chinkungunya, por lo que al inocular al mosquito con Wolbachia se evita, además, que contagie esas enfermedades. No es efectivo para la transmisión de malaria, pues este lo contagia otro tipo de vector: los anófeles.

Los frascos con huevos de mosquitos con Wolbachia son ubicados en el patio de las casas de os voluntarios para que continúen con su desarrollo y luego ser liberados para combatir el contagio del dengue. (Foto Prensa Libre: Cortesía Martín Cálix de MSF)

¿Puede replicarse en Guatemala?

La organización MSF trabaja en Guatemala un proyecto de población en movimiento en el norte del país, y otro sobre nefropatía mesoamericana en Escuintla. Dallatomassina indicó que estarían anuentes a hablar con las autoridades de Salud guatemaltecas y ponerlas en contacto con el World Mosquito Program para que se pueda implementar el método Wolbachia y disminuir los contagios de dengue en el país.

Al 2 de septiembre el Ministerio de Salud reportaba 16 mil 524 casos y ocho de cada 10 son de dengue sin signos de alarma. Son 2 mil 225 nuevos casos más de los registrados la semana pasada. Son 95 los que presentan un cuadro grave y hay 28 fallecidos.

La cartera informó que, de acuerdo con la Guía para el Manejo Clínico del Dengue, el diagnóstico de la enfermedad se realiza a través de los síntomas que manifieste la persona, y que las pruebas de laboratorio no son necesarias para iniciar el manejo de los pacientes.

Refiere que el tamizaje es solamente para vigilancia epidemiológica en el primero y segundo nivel de atención. En tanto que, en el tercer nivel, donde son atendidos los casos de dengue grave, este realiza el tamizaje para confirmar el diagnóstico.

El cambio climático la alteración en la temperatura, la disminución de las lluvias llevará a que aumente la frecuencia de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, pero también se alterará el área geográfica donde se mueve el zancudo, podría cambiar de hábitat, con lo que habrá más población afectada por el dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.

ESCRITO POR:
Ana Lucía Ola
Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.