Comunitario

Cómo era el primer DPI, la cédula de vecindad y cuándo inició Guatemala con la identificación personal

Jorge Ubico recibió la primera cédula de vecindad en Guatemala, en 1931. Conozca cómo evolucionó el documento de identificación hasta convertirse en el DPI renovado a todo color.

DPI en Guatemala celeste

(Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Fue después de 82 años que Guatemala creó un nuevo documento de identificación. A partir del 24 de agosto de 2013 entró en vigencia el Documento Personal de Identificación (DPI) sustituyendo a la Cédula de Vecindad.

Desde entonces el DPI, que se distingue por su tonalidad celeste, es usado por los guatemaltecos en múltiples trámites.

Pasados 12 años desde que comenzó a utilizarse en el 2013, la credencial plástica ha tenido tres rediseños, el más reciente se dio a conocer a inicios de este 2025, con uno de los cambios más significativo, dándole color a la fotografía.

Pero, ¿Cómo era el primer DPI?

Primer DPI en Guatemala

El primer DPI entró en vigencia luego de varios amparos presentados en la Corte de Constitucionalidad (CC), por lo que legalmente el proceso de cambio tuvo resistencia.

Pero el 24 agosto de 2013, la Corte resolvió que, sin objeción alguna, al día siguiente el nuevo documento entraría en vigencia, aunque hasta ese momento había 150 mil guatemaltecos que aún no lo habían solicitado.

El gobierno no pidió más prórrogas, pues consideraba que ya se había dado tiempo suficiente para reemplazar la cédula.

Entonces, el costo del DPI fue de Q85, lo cual ha variado, siendo su costo actual, en 2025, de Q100.

Respecto al diseño, las variaciones entre el primer documento y su segunda edición no fueron tan contrastantes, a diferencia del tercer diseño que se anunció oficialmente el 9 de enero de 2025.

El primer DPI contaba con estas características:

Anverso

  • Impresión arcoíris: Una técnica de dos o cuatro colores de tinta impresos simultáneamente en la superficie completa de la tarjeta para crear una fusión controlada, similar al efecto visto en un arco iris. La técnica buscaba proteger el documento contra fotocopias o el escaneo en alta resolución.
  • Patrón de Guilloches: Un patrón de líneas muy finas entretejidas que formaban una imágen única que solo podía crearse con un equipo de software y parámetros usados en la creación del diseño original.
  • Fondo numismático: Se imprimían numerosas líneas onduladas entrelazadas en un fondo uniforme. Ayudaba a detectar si la impresión del texto había sido alterado.
  • Dispositivo Ópticamente Variable (OVD): Son imágenes en 2D o 3D que cambian de formas o colores. Estos siguen siendo parte del diseño.
  • Imagen fantasma: Una fotografía secundaria del titular del DPI, impreso en colores atenuados a un lado de la fotografía principal. Esta imagen seguirá conservándose en una escala de grises, al lado de la foto a color.
  • Tinta metálica: Con efecto de cambio de color en una forma de triángulo, colocado por debajo del chip. Ahora será una monja blanca de tonalidades azul y celeste.
  • Emblema a color: En el anverso se observaba el escudo de armas en la esquina superior derecha. Este emblema será reemplazado por la bandera de Guatemala.

Reverso

  • Holograma: El primer DPI tenía un holograma con la Monja Blanca en gris.
  • Fondo numismático: Impresión de numerosas líneas que formaban letras.
  • Fondo con textura personalizada: Impresión que era sensible al tacto.
Primer DPI en Guatemala
El primer DPI se empezó a emitir en agosto de 2013. Entonces el diseño ya contaba con un chip, distintivo con color metálico y hologramas. (Foto Prensa Libre: Renap)

Historia de la identificación en Guatemala

En 1887, durante el gobierno de Manuel Lisandro Barillas, se introdujo el primer documento de identificación oficial, requerido para votar.

En 1879, el artículo 49 del decreto gubernativo 244, promulgado por Justo Rufino Barrios, estableció la creación de estadísticas poblacionales, incluyendo datos como sexo, edad, oficio e idioma, marcando el inicio de la identificación documental en el país. Ese mismo año, se creó el Registro Civil mediante el Código Civil, registrando nacimientos, matrimonios, adopciones y defunciones.

En 1931, bajo el gobierno de Jorge Ubico, nació la Cédula de Vecindad, con Ubico recibiendo la primera cédula (A-1, Registro 0001).

En 2013, se implementa el Documento Personal de Identificación (DPI). Su tercera y más reciente renovación de diseño se lanzó el 9 de enero de 2025.

Cómo era la cédula, antecesora del DPI

Por 82 años, la cédula identificó a los guatemaltecos. Una libreta pequeña, de cartón, que contenía datos personales del portador, como nombre completo, fecha de nacimiento, la información de los padres. En algunos caso, detalles como la huella dactilar y firma.

Cédula de Vecindad de Guatemala
La clásica Cédula de Vecindad identificó a los guatemaltecos durante 82 años, siendo un documento emblemático. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Sus hojas también fueron celeste por mucho tiempo y, por último estaban combinadas con una tonalidad verde, decorada con elementos oficiales y sellos. Con ella, también se podía identificar el departamento de origen a través del número de orden.

Con el tiempo se consideró con vulnerabilidad a la falsificación.

Su cambio marcó el fin de una era nostálgica en la identificación del país.

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.