Comunitario

Clima en Guatemala: qué efectos sigue teniendo la vaguada monzónica y en dónde se producirán más lluvias

El Insivumeh informó sobre los efectos que la vaguada monzónica sigue teniendo sobre Guatemala, mientras se espera la llegada de más lluvias intensas al norte del país.

Clima en Guatemala mapa satelital

Imagen satelital del NOAA que muestra distintos sistemas en el Atlántico, la vaguada monzónica sobre Guatemala y un área de baja presión en el Golfo de México, que continuarán afectando el clima en la región. (Foto Prensa Libre: NOAA)

Las condiciones lluviosas seguirán afectando a Guatemala debido a la influencia combinada de la vaguada monzónica, canales de baja presión y otros sistemas de baja presión.

Según expertos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), esta situación persistirá durante las próximas 24 a 48 horas, pero serán más notables en el norte del país.

La combinación de la vaguada monzónica y los canales de baja presión está llevando a una acumulación de humedad en esta región, intensificando las precipitaciones.

"Los distintos fenómenos están interactuando para que todavía persistan las lluvias muy fuertes en algunas regiones del país. Tal vez en el área central no están siendo tan fuertes, pero no se descarta que, por ejemplo, se presente un chubasco y se registren lluvias importantes", explicó Jorge Chinchilla del departamento de Pronósticos del Insivumeh.

Pronóstico para los próximos días

Además de las lluvias actuales, Insivumeh ha informado que se está monitoreando una nueva zona de baja presión que se aproxima a las aguas del Golfo de México.

Este sistema podría generar más lluvias en el norte de Guatemala, desde el 22 hasta el 24 de junio próximos.

Lea también: Aterrizaje frustrado: los detalles del avión que hizo una maniobra por la lluvia en La Aurora

Las regiones más propensas a estas condiciones de mayores lluvias son

  • Norte: Petén
  • Occidente: Huehuetenango, parte de San Marcos.
  • Caribe: ciertas regiones de Izabal
  • Franja Transversal del Norte: Quiché y Alta Verapaz

De acuerdo al Sistema Meteorológico de México, esta zona de baja presión se formó en la Península de Yucatán, México y se desplaza lentamente hacia el noroeste, manteniendo una baja probabilidad de convertirse en ciclón.

Condiciones meteorológicas

El Insivumeh, además, detalló cuál es el resumen de las condiciones actuales y próximas del clima a nivel general.

  • La tormenta tropical Alberto, que afectó como baja presión, ya se desplazó y no tiene efecto sobre Guatemala.
  • La inestabilidad persiste debido a una vaguada monzónica que está sobre Guatemala, contribuyendo a la probabilidad de lluvias fuertes a nivel nacional.
  • Se está monitoreando una baja presión que está favoreciendo el ingreso de humedad.
  • Otra baja presión se ha formado en el Caribe y se moverá hacia el Golfo de México, lo que influirá en las lluvias en Guatemala durante las próximas 24 a 48 horas, a partir de este jueves 20 de junio.

Riesgo por saturación

Uno de los mayores riesgos asociados con las lluvias continuas es la saturación del suelo que llegó a niveles máximos en determinadas regiones.

A pesar de que los modelos climáticos muestren poca lluvia, el desplazamiento de la vaguada monzónica puede generar precipitaciones significativas en cualquier momento, lo que según Chinchilla aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra, entre otros incidentes.

Lea también: Nubes lenticulares: Insivumeh explica sobre el fenómeno captado en Guatemala

"Aunque no se generen lluvias fuertes continuamente, los suelos están extremadamente saturados. Esto aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra, especialmente en áreas vulnerables", advirtió Chinchilla.

"Algunos deslizamientos mortales en el pasado han ocurrido cuando ya estaba dejando de llover, debido a que los suelos ya no podían soportar más humedad", puntualizó.

ESCRITO POR:

Sandy Pineda

Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.