Comunitario

Bachillerato se impuso en medio de protestas de normalistas, en el 2012

Estudiantes normalistas y docentes salieron a la calle a defender, sin éxito, el magisterio.

Antes del 2012 en Guatemala los estudiantes de diversificado podían cursar el Magisterio de Educación Primaria, una carrera de tres años que les permitía graduarse y trabajar como maestros tanto en el sector público como privado. Cada año se graduaban hasta 20 mil jóvenes.

Ese año, el Ministerio de Educación (Mineduc) eliminó la carrera de magisterio a nivel medio, y bajo la directriz de la entonces ministra Cynthia Del Águila se implementó la reforma con el discurso de formar a mejores docentes y la cantidad que realmente el país necesita.

El cambio abarcó una etapa preparatoria con el Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, y la segunda fase de especialización, tres años de estudios para obtener un título de profesor a nivel universitario.

La propuesta de cinco años para la formación magisterial no fue aceptada por los estudiantes, que durante tres meses tomaron las instalaciones de las escuelas Normales y salieron a las calles a manifestar, tanto en la capital como en la provincia.

El rechazo también se dio por parte de los docentes de las escuelas e institutos Normales, que por varios días recorrieron las calles del Centro Histórico y se apostaron frente al Congreso de la República.

El 2 de julio de ese año, Del Águila fue retenida por normalistas en el Parque de la Industria y tuvo que ser rescatada por la Policía Nacional Civil.

Finalmente se implementó una mesa técnica de Formación Inicial Docente (FID) para acordar los cambios a la carrera del magisterio.

Durante cinco días hubo de audiencias en el Congreso para conocer las posturas de todos los sectores respecto al camino a seguir, pues la decisión que se tomara impactaría hasta en un 60 por ciento en la disminución de nuevos maestros de primaria graduados a nivel diversificado por año, según un estudio realizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), desarrollado en el contexto de dicha reforma.

En ese momento de la historia, en el país había más docentes que plazas, pues la capacidad de contratación del Mineduc era de dos mil a tres mil maestros por año.

El 18 de septiembre del 2012, Del Águila oficializó el cambio de la carrera de magisterio; pese a que la Corte de Constitucionalidad suspendió de manera temporal la reforma, esta se implementó en el 2013, y el FID dos años después. En noviembre del 2017 se graduó la primera promoción del Profesorado en Educación a nivel universitario.

El Mineduc, en el marco de la Alianza de Cooperación con la Usac, desembolsaba por estudiante inscrito en el profesorado Q9 mil al año.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.