FOTOGALERÍA

El día después: Petén tras los incendios forestales

El equipo de Prensa Libre y Guatevisión se adentró al Parque Nacional Laguna del Tigre para documentar la actualidad del área tras los incendios forestales sufridos en la temporada catalogada como la más mortífera en la historia del país.

'

El Parque Nacional Laguna del Tigre tiene una extensión de más de 337 mil hectáreas. En esta temporada de incendios forestales, se calcula, que las miles de hectáreas consumidas equivalen a un área mayor al departamento de Sacatepéquez, ¡estando en llamas! (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Laguna del Tigre es la Zona Núcleo más grande de la Reserva de Biósfera Maya (RBM) y el Parque Nacional más grande de Guatemala. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Guardianes del Patrimonio Nacional (guardarrecursos) y bomberos forestales del CONAP se encaminan hacia las zonas afectadas por los incendios para ayudar a combatirlos. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Las hectáreas quemadas suman más de 470 kilómetros cuadrados y gran parte de ésta área, es selva denominada "núcleo", bosques vírgenes con gran cantidad de biodiversidad en flora y fauna. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Varias comunidades próximas a la Laguna del Tigre se vieron muy afectadas por los incendios. La temporada de incendios forestales incian en noviembre y van finalizando en mayo/junio con el registro de las primeras lluvias. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Según expertos, gran parte del área afectada tardaría entre 60 y 80 años en recuperarse. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

En la Reserva de Biósfera Maya existen 16 ecosistema, la Laguna del Tigre cuenta con 13 de estos ecosistemas debido a su extensión, riqueza y características en cuanto a humedales. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Equipo de Prensa Libre, Guatevisión y CONAP en uno de los nacimientos de agua en el Río San Pedro en la comunidad Q'eqchí Paso Caballos. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Las amenazas que la flora y fauna enfrentan hoy en día es la deforestación, los incendios forestales, la especulación de la tierra para la agricultura y la ganadería, y actividades de la propiedad privada sin mitigación. En la imagen, un ave llamada comúnmente Martín Pescador, descansa en un árbol consumido por las llamas. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Algunos comunitarios cercanos al Parque Nacional, se dedican a la agricultura, como también, a las ayudas en las tareas de mitigación de los incendios forestales. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

En esta temporada, el caudal del Río San Pedro fue determinante para que los incendios no consumieran más bosque y fauna en la Laguna del Tigre. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Quienes colaboran con las tareas en los incendios forestales trabajan hasta 12 horas en 22 días de corrido y descansan 8 días. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

A pesar del inicio de la época lluviosa, aún hay algunos focos de calor en el país. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Gran parte de Guatemala se quema todos los años, sin embargo, los daños registrados este 2024 no tienen precedentes en el país. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Además de toda la flora perdida en estos meses, quienes se vieron muy afectados fueron los animales del lugar. Hay que tener en cuenta que murieron desde los insectos más pequeños hasta los mamíferos más grandes. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

La pérdida del habitat de cientos de especies de flora y fauna es tal, que se calcula, tengan que pasar décadas para poder recuperar cierto porcentaje del mismo. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Centenas de caracoles en donde en su momento existía una laguna fueron encontrados en el lugar. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

¿Incendios naturales o provocados? Se estima que en esta temporada y en el departamento del Petén, más del 90% de los incendios fueron provocados por el ser humano. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Las condiciones en algunos puntos del Parque Nacional son tan extremas, que se necesita de mucho esfuerzo de parte de los bomberos forestales para llegar a los focos de calor y combatirlos. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Una de las actividades por las que el ser humano origina éstos incendios es la usurpación, actividad que busca apropiarse de forma ilegal las tierras consideradas áreas protegidas. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

El buscar de apropiarse de manera ilegal de estas tierras tiene muchos motivos, entre ellos, encontrar tierras para poder asentar una comunidad y dedicarse a la agricultura, hasta la toma de las mimas para luego hacerlas parcelas y venderlas a terceros que se dedican a la ganadería e incluso, crimen organizado. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Uno de los bomberos forestales hace uso de un dron para localizar los puntos de calor y así combatirlos de mejor manera. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

El árbol de Cantemó tiene prioridad a la hora de cuidar flora a la hora de los incendios forestales. En este espécimen, las guacamayas anidan a las futuras generaciones. En la imagen, un nido artificial para guacamayas en la copa del árbol Cantemó. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Cuando pobladores logran usurpar y tomar algunas tierras, el ministerio de la Defensa y el de Gobernación, tras una orden judiciales, pueden actuar. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Actualmente existen más de 33 asentamientos ilegales en el territorio de Petén, las mismas, se encuentran en áreas protegidas. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

El esfuerzo en el trabajo para apagar los incendios forestales es descumunal y vale la pena su reconocimiento. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Pobladores del Petén en horas de la mañana se alistan para realizar trabajos para el combate de incendios forestales. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Por las condiciones extremas en las que viven los bomberos forestales durante los turnos de trabajo, la dieta se ve radicalmente distinta a la que llevan normalmente. La falta de un sistema de refrigeración, casi obliga a los colaboradores a comer frijoles y arroz durante los 22 días de trabajo. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

"Vale la pena luchar por la naturaleza, en especial de los animalitos y los hermosos bosques", es lo que la mayoría de bomberos forestales le comentaron al equipo de Prensa Libre y Guatevisión durante la faena de mitigación de focos de calor. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Vista aérea de bosque consumido por las llamas a un costado del Río San Pedro dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Colaboradores de distintas comunidades del Petén se alistan en horas de la mañana para ir a combatir incendios forestales. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Pese a que los incendios forestales son constantes año con año, las instituciones que luchan contra ellos no cuentan con las herramientas, presupuesto y condiciones para realizarlo a cabalidad. ¡Todos los días ponen en riesgo su propia vida! (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Vista aérea de un incendio forestal ya combatido, en la imagen, se observa el esfuerzo realizado para que las llamas no afectaran a un árbol de Cantemó, donde las guacamayas anidan las futuras generaciones. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Se debe recalcar que en esta temporada de incendios forestales los bomberos que los combatían llegaron a trabajar en condiciones extremas de hasta 47 grados centígrados y sensaciones térmicas que superaban los 55 grados. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Familia de una de las comunidades peteneras cercanas a la Laguna del Tigre se trasladan por el Río San Pedro. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Miles de espécimens de fauna petenera murió durante los incendios forestales registrados en esta temporada. En la imagen, un halcón fallecido. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Un reconocimiento al valor y esfuerzo realizado por los héroes anónimos de cientos de bomberos forestales que este año hicieron que los daños no fueran mayores. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

'

Bosques primarios en cenizas, animales muertos y en peligro, pérdidas incalculables en ecosistemas... tardarán décadas en restaurarse, si es, que la mano del hombre lo permite. (Fotografía Prensa Libre: Juan Diego González)

FOTOGRAFÍAS POR:

Juan Diego González

Periodista de Prensa Libre especializado en fotografía comercial, espectáculos, acontecer nacional y deportiva, con 18 años de experiencia. Premio Segeplan Fotografía Periodística del Año 2010, Premio Entrevista Deportiva 2016 por Cronistas Deportivo Guatemaltecos.