Electricidad

|

Suscriptores

Transición energética en el país necesitaría más de US$8 mil millones de inversión y una propuesta incluye varias plantas de generación

Transición se basaría en energía solar y eólica, así como la combinación con sistemas de almacenaje, además de generación con gas natural, pero debido a dificultades la participación de hidroeléctricas podría no ser tan alta.

paneles solares para generación de energía

La propuesta de Ager para la transición energética prioriza instalación de generadoras con recursos renovables como solar y eólica, además de gas natural. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Guatemala necesitará inversiones de unos US$8 mil cien millones para la generación de electricidad que contempla la Estrategia para la Transición Energética propuesta por la Asociación de Generadores de Energía con Renovables (Ager), con cuya actualización aumentan los megavatios que requerirá el país para cubrir la demanda al 2040.

El acelerado crecimiento de la demanda de electricidad que se experimentó en el 2024 obligó a la Ager revisar sus escenarios de proyección y aumentó a cuatro mil 312 el número de megavatios nuevos que el país requiere para cubrir las necesidades hacia el 2040, según la Estrategia para la Transición Energética de Guatemala propuesta por esa organización.

En el primer trimestre del 2024, el consumo de electricidad en el país aumentó un 9.5% y el crecimiento de la demanda se duplicó.

Rudolf Jacobs, presidente de Ager, explicó la actualización efectuada y otros   cambios respecto de las propuestas sobre recursos o tecnología que debería implementar el país entre unos 16 años —a 2040— para lograr la transición energética y avanzar hacia la meta de tener el 80% de generación con energía renovable.

La propuesta inicial presentada en enero de 2024 al presidente Bernardo Arévalo estimaba la necesidad de implementar en ese plazo la generación de tres mil 700 megavatios (MW) adicionales a los ya existentes en el país, y ahora se eleva unos 612 MW —16.5% más— para llegar a los cuatro mil 312 MW mencionados.

De esa manera, la capacidad de generación del país llegaría a siete mil 767 MW en el 2040, con base en el escenario de impulso a las energías renovables y con gas natural como recurso de transición.

Adición de plantas

En la actualización de la propuesta de Ager se analizó la adición de plantas entre el 2024 y 2040.

  • Solar fotovoltaica, con 1,570 megavatios, por los bajos costos de inversión y la rapidez de su desarrollo
  • Solares y eólicas, 1,115 megavatios, incluyendo unas hidroeléctricas para almacenamiento
  • Gas Natural, como fuente de combustible de transición, con 903 MW, ya que causa menos emisiones
  • Geotérmica, con 350 MW
  • Eólica, con 201 MW
  • Búnker, con 150 MW, derivado de la necesidad y porque Guatemala ya cuenta con infraestructura
  • Hidroeléctricas, con 14 megavatios

Almacenamiento

Como parte de esa actualización, Ager propuso ocho criterios para  licitar electricidad para contratos de largo plazo PEG 5; sin embargo, en ese análisis tomó en cuenta que el país tuvo que declarar al sector de electricidad en emergencia, por las condiciones del clima extremadamente seco y por el crecimiento de demanda más acelerado de la historia, probablemente  por lo cual el escenario de déficit de oferta de generación que se había modelado estaba  ocurriendo y se agregaron esos dos factores con el aumento real de la demanda de este año, por lo que consideraron  necesario agregar más capacidad de generación de lo que se había propuesto al inicio.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Derivado de ello fue necesario agregar otras tecnologías en la propuesta de transición energética, de la mano con que se pueda aprovechar la modernización de la normativa nacional que permite sistemas de almacenamiento de energía y continuar proponiendo al gas natural como recurso de transición, expuso Jacobs.

Agregó que ahora ya existe la normativa, modernizada por el Administrador del Mercado Mayorista durante el 2024, para adicionar baterías y almacenamiento. En esta propuesta, las plantas generadoras con almacenamiento son muy similares a una hidroeléctrica con embalse.

El directivo refirió que muchas personas han mencionado que las hidroeléctricas en Guatemala tienen mucha dificultad para desarrollarse. Incluso en el sector eléctrico se escucha hablar a las autoridades y a las distribuidoras que no creen que se vayan a desarrollar nuevas hidroeléctricas en Guatemala con facilidad. Al respecto, Ager cree que existen retos, pero sí se tienen que seguir impulsando tanto las hidroeléctricas como las otras plantas de generación.

A consideración de Jacobs, el desarrollo de esos planes debe ser integral, y una oportunidad para empezar a hacer esa transición energética será la quinta licitación para contratos de largo plazo del Plan de Expansión de Generación (PEG 5), con la cual las distribuidoras buscarán contratar alrededor de 1 mil 400 megavatios para el plazo de 15 años empezando en el 2030. Sin embargo dijo que el temor es que en ese evento se pueda incluir demasiada contratación con gas natural.

Otra acción necesaria es ampliar la red de transmisión ya que en las condiciones actuales será difícil más generadoras de electricidad.

Se necesitarán regulaciones para gas natural

Edwin Barrios, director de Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM), comentó que proyectan lanzar el próximo mes el evento para la red de transmisión.

Respecto de la capacidad del país, tanto en infraestructura como en legislación para importar y comercializar el gas natural, Barrios expuso que ese recurso se está implementando en las transiciones energéticas de otros países, por lo que será una realidad en Guatemala, en algún momento, aunque para ello habrá que preparar los puntos de conexión, tanto en el Pacífico como en el Atlántico.

También será necesario establecer una norma, pero a la fecha no existe un proyecto al respecto, por lo que consideran que una opción sería basarse en la experiencia de El Salvador. Todos estos aspectos podrán resultar de la licitación del PEG 5, añadió.

En cuanto a la geotermia, respondió que el país tiene estudiados alrededor de 12 campos o puntos con potencial, y de estos, cinco están a cargo del Instituto Nacional de Electrificación (Inde), que en su presupuesto del 2025 tiene previsto invertir en las áreas de Tecuamburro y Moyuta, pero el resto son libres para explotarlas con las autorizaciones debidas.

Dio a conocer que existe una empresa en Zacapa que está terminando estudios y tramitando la autorización para una planta, con el fin de empezar a ofertar 30 MW. Aseguró que el resto está libre para quien desee invertir. Además, el reglamento de contratación del Inde le permite trabajar proyectos con sectores privados, afirmó.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.