Economía

Sectores no logran acuerdo sobre monto y cálculo de salario para 2024 en Guatemala

Sectores de gobierno, empleador y trabajador ven necesario aumento de salario mínimo para el 2024 aunque no hay consenso en monto y forma específica de calcularlo.

salario mínimo guatemala

Los representantes de los sectores empleador, gubernamental y laboral de la Comisión Nacional del Salario se reunirán el 4 de octubre para emitir la propuesta de ajuste salarial para el año 2025. (Foto: Facebook Mintrab)

Aunque los tres sectores representados en la Comisión Nacional del Salario (CNS) —empleadores, trabajadores y Gobierno— estuvieron de acuerdo con la necesidad de un aumento en el salario mínimo para el 2024, no hubo consenso respecto del monto ni la metodología específica que debe usarse para definirlo, según la viceministra de Trabajo, María Isabel Salazar.

La CNS se reunió ayer para analizar los informes de las comisiones paritarias, y los representantes de cada sector confirmaron sus propuestas, por lo que no se acordó o estableció monto o porcentaje de incremento en esa paga mínima.

Esa instancia tiene programado trasladar mañana su informe al ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez. Además, deben hacer consultas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y al Banco de Guatemala, por medio de la Junta Monetaria.

Esas instituciones tienen 30 días para responder por medio de un dictamen, el cual será analizado por el ministro y cuyo funcionario deberá trasladarlo al presidente de la República, Alejandro Giammattei, quien deberá definir y aprobar el salario mínimo para el próximo año.

“Los tres sectores estuvimos a favor del incremento de salario mínimo, cada uno, con su análisis y determinaciones, pero es la segunda vez en casi 18 años donde hay consenso tripartito para el aumento”, manifestó la viceministra, quien es la representante del Gobierno en la CNS, aunque no se fijó un monto.

Francisco Mendoza y otros integrantes del sector sindical expusieron la necesidad de respaldar la propuesta que llevaron a las comisiones paritarias, para que se eleve el salario mínimo y se equipare a todas las regiones, actividades y sectores en Q180 diarios para el 2024.

En la actualidad, el mínimo varía desde Q92 hasta Q104 diarios —sin incluir bonificación incentivo—, pero la intención explicada es acercarlo lo más posible a la canasta ampliada, que incluye alimentos, servicios básicos, de educación y de salud, vestuario, calzado, entretenimiento y transporte, etcétera.

El sector laboral solicitó la derogatoria del acuerdo 285-2021, con el cual el Gobierno creó dos circunscripciones económicas (CE), porque no están de acuerdo con el salario mínimo diferenciado. La CE1 abarca el departamento de Guatemala y la CE2 se refiere al resto de departamentos. Cada una está dividida en tres actividades económicas: agrícola, no agrícola y exportaciones y maquilas.

El sector empleador y el gobierno proponen, por aparte, que el cálculo se haga con base a datos técnicos específicos y bien analizados.

Por ejemplo, Alejandro Ceballos, representante de los empleadores, reiteró la necesidad del uso de la fórmula y bases técnicas como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT) basado en la inflación, en el crecimiento económico y el crecimiento poblacional.

Aunque los representantes no lo detallaron de nuevo la propuesta del sector empresarial mencionada en el resumen que hizo el gobierno, hace ver la necesidad de tener una política salarial, de largo plazo que permita corregir distorsiones, ya que se han hecho incrementos en el pasado que alejando el salario mínimo de la productividad. A criterio del sector se tiene un salario mínimo muy elevado en relación con la productividad laboral, también se necesita capacitación al talento humano y otros detalles.

El aumento debe ser, en base a datos técnicos que ahora menciona el gobierno de forma detallada para cada circunscripción y actividad económica y es importante la diferenciación, dijo Ceballos.

Al mencionar los datos de desaceleración de la inflación, y otros indicadores, Ceballos dijo que la fijación del salario “debe de hacerse de forma técnica principalmente para productos de exportación”, citando que en el caso vestuario y textiles el principal mercado es el estadounidense en forma directa o vendiéndole tela a otros países de Centroamérica que envían a dicha nación y se debe tomar en cuenta que “(en las exportaciones) la desaceleración es grandes casi estamos 18% abajo del año pasado”.

En tanto en las paritarias y ahora en la CNS el gobierno votó a favor del incremento de salario con base a datos económicos específicos para cada circunscripción tomando en cuenta también el salario promedio que existen en cada una.

Para ello, la fórmula que se debe usar es la propuesta por Pronacom el 2022 y tomando datos como costo de vida relacionado con nivel de inflación, además del nivel de productividad relacionado con el PIB, así como la población económicamente activa por metro cuadrado, actividad económica de cada circunscripción y el salario promedio pagado como factor diferenciador, dijo la viceministra. Menciona inflación, costo de vida, producción, número de trabajadores por actividad y CE, porcentaje de formalidad e informalidad, y salario promedio.

El salario mínimo debe estar aprobado a más tardar el 31 de diciembre porque debe cobrar vigencia el 1 de enero del 2024.

Este año podría haber 6 ajustes diferentes según la clasificación por actividad y circunscripción económica, dijo la viceministra hace dos semanas.

Para el 2023, hubo solo dos ajustes y quedaron así:

  • En la CE1, departamento de Guatemala, luego del aumento de 7% para el 2023, los salarios mínimos son: para actividades agrícolas, Q3 mil 073.60; para actividades no agrícolas, Q3 mil 166.38 mensuales; y para las actividades de exportación y de maquila, Q2 mil 893.54. A todos se les debe añadir los Q250 mensuales de bonificación incentivo.
  • En la CE 2, que incluye el resto de los departamentos, el aumentó 4% para el 2023, en las actividades agrícolas, quedó en Q2 mil 987.53; en las actividades no agrícolas, Q3 mil 77.56, y en exportaciones y maquila, en Q2 mil 812 mensuales. En este caso también se debe añadir los Q250 de bonificación.