Economía

Sector eléctrico teme que se encarezcan las transacciones de energía regionales

El sector privado de electricidad en el país pide al actual Gobierno, no aprobar ni firmar reformas al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central que están programadas para conocerse por los entes regionales esta semana, porque teme que se encarezcan las transacciones de energía regional y se tengan otros efectos negativos para el mercado guatemalteco y la interconexión con México.

La venta y transporte de energía desde Guatemala hacia Centroamérica ha enfrentado varios obstáculos. (Foto Prensa Libre: Carlos Enrique Paredes)

La venta y transporte de energía desde Guatemala hacia Centroamérica ha enfrentado varios obstáculos. (Foto Prensa Libre: Carlos Enrique Paredes)

El Gobierno, está discutiendo dentro del Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional de América Central (CDMER), la suscripción del Tercer Protocolo, el cual reformaría mencionado Tratado y según los empresarios ese tema se programó en la agenda para el 10 de enero próximo, 4 días antes de que se haga el cambio de Gobierno en Guatemala.

Por ello la Asociación Nacional de Generadores (ANG), la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), la Asociación de Cogeneradores Independientes (ACI), que integra a los ingenios azucareros, así como la Industria Energética Asociada (IEA) piden que no sea ratificado por la actual administración, sino que se pueda discutir con el sector y se deje en manos de las nuevas autoridades.

Según Horacio Fernández, director ejecutivo de la ANG, ante el silencio del ministro de Energía y Minas, Luis Chang, quien es el delegado de Guatemala en el CDMER, “el sector decidió emitir una voz de alarma”.

El último borrador del documento al que tuvieron acceso fue el de hace dos años “y no sabemos cuál es la versión final”, añade el directivo.

Este aún debe llevar un proceso, pero es necesario que las autoridades den a conocer a qué están comprometiendo a Guatemala, dijo Fernández.

Explicó que el CDMER aprueba un documento, cada país lo enviará a su Cancillería quienes llevan a cabo otros procesos de decisiones, luego pasa a firma del presidente de cada país y posteriormente deberá ser ratificado por los Congresos.

¿Qué le preocupa al sector?

Extraoficialmente se conoce que una de las modificaciones sería que el MER manejaría o pretende regular las interconexiones bilaterales que países como Guatemala tiene con México, y Panamá con Colombia, aspecto que no estarían de acuerdo porque se seguiría limitando a Guatemala sus exportaciones y violando decisiones soberanas ya que esos países tienen convenios bilaterales con sus vecinos.

Lea también: Qué es el hidrógeno verde y cómo podría ayudar a limpiar nuestras carreteras de CO2 y a cocinar con menos humo

“No sabemos qué implicaciones pueda tener para Guatemala, sobre el mercado o el costo que pueda representar para los consumidores guatemaltecos, el pretender firmar un documento a cuatro días del cambio de Gobierno y sin que haya sido conocido con los agentes”, agregó.

Tanto Fernández, de ANG como Rudolf Jacobs, director ejecutivo de Ager, y Luis Ortíz director ejecutivo de ACI mencionaron algunos puntos que les preocupan en el manejo del mercado regional y las posibles reformas que se impulsan.

Agrega que les preocupa que no estén integrando reformas para solucionar temas de importancia para el país, pero sí otros que pueden afectar el mercado nacional y la soberanía.

Entre estos los empresarios consideran que se deben dejar claras, por ejemplo, las condiciones particulares que tiene Guatemala con México al haber establecido una interconexión eléctrica por medio de un acuerdo bilateral, y temen que se pueda tener injerencia de entes regionales que quieren controlar dicha interconexión.

“Nos preocupa que pueda establecer reglas que puedan interferir en el manejo y la administración de la red de transmisión interna” o que se coloquen condiciones que faculten a alguna entidad del MER a intervenir en el mercado interno, agregó Fernández.

Además, opinan que es necesario que se cree un mecanismo para impugnar o apelar las resoluciones de la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (Crie).

Otra de las preocupaciones, que a consideración del sector se debería reformar en este tipo de reglamentos, es que entidades como el CDMER y otros regionales se sigan tomando decisiones por votación y no por consenso.

Ese aspecto afecta a Guatemala, que ha preparado su mercado por más de 20 años con participación de agentes del sector público y privado, mientras que otros países toman decisiones toman decisiones políticas y no técnicas, y votan contra nuestro país, refirió Fernández.

Mercado, oportunidades, obstáculos

Uno de los problemas que encuentran es que el MER se creó originalmente como un séptimo mercado y lo que se está tratando de hacer en la actualidad es involucrar y tomar decisiones de operación del mercado interno, explicaron los directivos.

En la actualidad no se está definiendo al MER como un séptimo mercado, como se creó originalmente, por lo que hay intromisión del Ente Operador Regional (EOR), y no lo deja operar libremente, indican.

Respecto a las exportaciones Fernández indicó que Guatemala aún enfrenta obstáculos para vender energía al resto de Centroamérica.

A consideración del directivo de ANG la red de trasmisión regional, cómo se gestiona, cómo se adquieren los derechos, cómo se cobra, cómo se otorgan los derechos, todo eso no ha funcionado y debe ser corregido para facilitar las transacciones regionales.

Sin embargo, dijo que se deben respetar los convenios bilaterales como el que Guatemala tiene con el vecino país.

Le puede interesar: La CC ordena restituir a directores de la CNEE y así reacciona el sector eléctrico

Al consultarle acerca de la posibilidad de otra interconexión que está siendo impulsada por Cepal y México, como uno de los proyectos para disminuir la migración, Fernández dijo que puede darse bajo las condiciones actuales de los reglamentos, pero se debe analizar su impacto y no violar la soberanía del país.

Ya sea con la interconexión con México o el interés de otra interconexión interregional, algunos consideran que lo que busca el resto de países de Centroamérica es compra directa de energía a ese país, sin tener que negociar con Guatemala.

Aún se desconocen porque el Gobierno no ha socializado las reformas, según denunciaron públicamente las asociaciones de generadores de electricidad.

Al ser consultado el ministro de Energía, Luis Chang, dijo por medio de la oficina de relaciones pública de la entidad que no tocaría el tema del Tercer Protocolo. En tanto del ministro designado para el nuevo Gobierno Alberto Pimentel se indicó que esta de viaje y que podrá responder al regresar.

El conflicto por las exportaciones de Guatemala, y las importaciones desde México

El EOR ha establecido límites a Guatemala para exportar energía hacía Centroamérica por medio del MER.

  • Este conflicto inició en el 2016 cuando el EOR argumentó que Guatemala no podría importar más de 120 megavatios de energía de México por medio de su interconexión con el vecino país porque ponía en riesgo el sistema eléctrico de la región.
  • A partir del 2017 el país empezó a importar no solo los 120 megavatios del contrato con México, sino 120 megavatios de la generadora con gas Energía del Caribe, la cual es guatemalteca pero que se instaló en el norte de México.
  • Por ello la forma de limitarlo es desconectar al país y se interrumpen las exportaciones del resto de la región.
  • Guatemala presentó dos estudios que concluyen que traer ese volumen de energía no representa riesgo, pero tanto el EOR como la Crie no han aceptado su contenido.
  • En el 2019 se logró elevar el volumen límite ya que desde septiembre se le permite a nuestro país importar durante el día y la noche hasta 240 megavatios de México, pero en la madrugada se le permite solo 200 MW. Lo que busca Guatemala es que ya no la desconecten.

Desde el 2016 a la fecha las desconexiones suman 600 horas, limitando las exportaciones hacia el Mercado Regional, aunque el país ha comprobado que no hay riesgo en esas transacciones, explicó el sector de electricidad de Guatemala en septiembre pasado.

En esa ocasión los empresarios criticaron que la Crie, el regulador regional, no reconoce las resoluciones de la Corte Centroamericana de Justicia, y pidieron el apoyo de Sieca para lograr soluciones a estos problemas.

Contenido relacionado

>América Crece, el nuevo “Plan para la Prosperidad” que impulsará EE. UU. en Guatemala y en la región

>Cómo afecta la pugna legal por los ajustes a las tarifas de energía eléctrica

>Tribunal ordena a la CNEE que no incremente el costo de la energía eléctrica

 

 

 

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.