Economía

|

Suscriptores

¿Se puede evitar que se interrumpa la reactivación en Guatemala?

Países retroceden en fases de apertura por aumento de contagios, pero hay opciones que puede emplear Guatemala para reducir esa posibilidad.

Varias empresas y organizaciones de transporte público han hecho pruebas  para reabrir operaciones. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Varias empresas y organizaciones de transporte público han hecho pruebas para reabrir operaciones. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

Diversos países, estados o ciudades han abierto su economía, y semanas después, han debido cerrarla de nuevo o aplazar las fases siguientes debido a un repunte de contagios de covid-19.

El caso más reciente es el de California, Estados Unidos, que la semana pasada volvió a cerrar gimnasios, restaurantes, peluquerías o salones de belleza, entre otras actividades. Florida se convirtió en el nuevo foco de contagios en ese país. Más cercanas están las experiencias en El Salvador y Costa Rica.

Las acciones no son como una fórmula, y no todas funcionan en todos los países, ha dicho la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A pesar de las diferentes voces que piden retomar las actividades que aún están restringidas, antes se debe hacer más pruebas diarias (llegar a cinco mil al día, según Fundesa) y alcanzar los parámetros estadísticos establecidos por el Ministerio de Salud respecto al número de casos. Pero Guatemala aún no está en ese momento, dijo el epidemiólogo clínico Erwin Calgua, ya que se espera que el pico de casos ocurra entre agosto y septiembre. Incluso la Coprecovid dice que el pico será en octubre.

Al abrir de nuevo se tendrán que instalar mecanismos de control para identificar y atender los focos que surjan. El ministerio, según el acuerdo 146-2020, aún debe aprobar las guías o protocolos para cada sector y en estas se deberá incluir la trazabilidad, la cual va a ser clave, expuso Jorge Benavides, investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).

30% baja la demanda de transporte público cuando los estudiantes no tienen que asistir a clases, según datos de la Defensoría de los Usuarios del Transporte Público de la PDH.

La trazabilidad incluye la identificación de contactos con la persona positiva y registro de datos, aspecto en el que le hace falta trabajar a Guatemala, agregó. En otros países han utilizado aplicaciones y plataformas de ubicación de casos, en Europa y Asia se usan sistemas que identifican la proximidad o cercanía de teléfonos móviles de otras personas con el de una que resultó positiva.

El sábado, la ministra de Salud, Amelia Flores indicó que se contratarán rastreadores para la tarea de trazabilidad por medio de una aplicación móvil que se podrá usar en teléfonos inteligentes con el fin de determinar a nivel local el número de casos y los contactos que hayan tenido con otras personas. Agregó que para ello trabajan en la normativa para el proceso de contratación.

Fundesa analizó el sistema de dos empresas que han implementado esa plataforma en otros países. Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de esa fundación, dijo que eligieron la plataforma Red Hat, la cual se le propuso al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), pero la primera respuesta de ese ente fue negativa.  El Seguro Social indicó a Prensa Libre que aún analizan el tema.

El directivo de Fundesa explicó que pensaron en el Seguro Social porque tiene la estructura operativa, equipo y personal necesario para implementar esa tecnología, aspecto que, según analizaron, no posee la cartera de Salud, por lo que le sería muy costoso instalarlo y mantenerlo en funcionamiento.

Expuso que la inversión sería compartida. Fundesa propone donar la aplicación y el costo de operación por seis meses, que representaría unos US$150 mil, y luego el IGSS deberá asumir el pago mensual de alrededor de US$10 mil.

Se calculó que Guatemala necesita unos 900 trazadores para llevar los registros, operar la plataforma, ponerse en contacto con las personas que tuvieron interacción con un positivo de covid-19 y coordinar el envío del equipo que hace las pruebas, dijo Benavides.

Zapata agregó que esa plataforma identifica la proximidad con otros dispositivos móviles mientras que Benavides expuso que funciona como un WhatsApp, en el que la persona puede enviar el mensaje en el que avise que salió positivo y se inicia el registro y proceso de contacto. Aseguran que se mantiene el anonimato de la persona y el equipo de trazadores rápidos empieza a pedir a las demás personas que se aíslen, lo cual ayudará a no tener brotes significativos. En Guatemala la ventaja es el gran número de celulares que hay, dijo.


También es necesario que centros de trabajo y de actividades implementen sus puntos de control de ingreso a los lugares porque ayudarán a la trazabilidad, agregó. Si no se hace la trazabilidad no se puede delimitar y se deberán cerrar unidades o incluso la empresa completa o actividad, aspecto que es muy costoso, señaló.

Fases

Diversas actividades de aglomeración se retomarán con base al nuevo sistema de alertas que empezará a implementar el gobierno el 27 de julio y que establece niveles según el número de casos por cada 100 mil habitantes en los municipios.

Dentro de estos se pueden mencionar lugares cerrados como centros comerciales que permiten tener ciertos controles al ingreso, se puede delimitar el aforo y qué tipo de actividades abrir.    Las otras actividades son las visitas en centros de trabajo, iglesias y establecimientos educativos donde una opción sería establecer turnos para que no todos lleguen a la misma hora.

El tercero, y el que tiene un grado de dificultad más alto de controlar es el transporte público. La ministra de Salud, Amelia Flores, dijo que con el sistema de alerta del gobierno la apertura debe ser un proceso progresivo.

Respecto al transporte público de pasajeros, Flores comentó que se establecerá un protocolo estricto pues este es uno de los medios de contagio alto y de   riesgo para la población que lo utiliza por la aglomeración de personas.

La Municipalidad de Guatemala hizo pruebas en el Transmetro con menor uso del afuero para guardar la distancia entre pasajeros, además de la toma de temperatura en la estación. De igual forma lo ha hecho la municipalidad de Mixco y la Gremial de Transportes Extraurbanos de Pasajeros, que incluso mencionó que se creará una lista de pasajeros para rutas largas. Sin embargo, hay preocupación de que no se respete el distanciamiento en el interior del bus o se pueda generar mucha aglomeración en las paradas o estaciones.

Octavio Jiménez, asociado de la consultora de proyectos de movilidad  IBI Group de México, conoce el sistema de transporte en Guatemala y comentó que la operación debe comenzar de forma gradual solo con algunas rutas y que la comunicación tanto de las rutas, el riesgo y prevención, será un factor clave.

“En Guatemala se puede generar inteligencia artificial y bioinformática con apoyo de la academia, como la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landívar”. Erwin Calgua, epidemiólogo clínico y catedrático de bioinformática.

Además del distanciamiento, uso de mascarilla, gel antibacterial y desinfección se tendrá que buscar avanzar hacia el pago sin contacto como el cobro prepago o por medio de un dispositivo con tarjeta o depositar el dinero en un dispositivo.  Se deberán instalar mecanismos para identificar focos de contagio para disminuir su impacto y de ser necesario se tendría que cerrar de nuevo, expuso Jiménez.

Sin embargo, la trazabilidad es bastante compleja en el transporte público ya que se tendría que desplegar equipo tecnológico como cámaras térmicas, pero los costos son altos.

Zapata explicó que para este tipo de transporte también será útil el sistema Red Hat que proponen que se implemente en el país ya que trabaja identificando la proximidad de teléfonos móviles cuando surja un caso positivo.

Benavides indicó que países de Europa han modificado el diseño de sus buses para evitar aglomeraciones y aunque conlleva costos lo que ha funcionado en lugares como Guatemala es favorecer medios individuales de transporte y el masivo con la menor demanda posible.

Eduardo Guerra, defensor de los Usuarios del Transporte Público de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), dijo que al mantener suspendidas las clases presenciales la demanda de transporte público disminuye de 30% a 40% y como quedaría una demanda insatisfecha se debería aprobar temporalmente a los buses escolares para funcionar como transporte urbano en rutas establecidas con el fin de aumentar el número de unidades y evitar aglomeraciones.

Otra acción que impulsa es crear cordones de verificación de cumplimiento de la normas en la entrada y salidas de la capital con las Policías Municipales de Tránsito, la Dirección General de Tránsito, el Departamento de Tránsito de la PNC, para lo cual ha estado en conversaciones con representantes de las municipalidades de Guatemala, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán.

La identificación de focos ayudará a que si es necesario se cierre una ruta; por ejemplo, que un municipio pueda decidir que no permitirá el paso de buses de un municipio aledaño que se mantiene en alerta máxima dentro del nuevo sistema de colores que implementa el gobierno, dijo Érick Uribio, director ejecutivo de Anadie.

ESCRITO POR:
Rosa María Bolaños
Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.