Economía

Salario mínimo 2023: Inflación al alza centra los debates sobre si paga debe subir o no

Las comisiones paritarias que discutieron la fijación del salario mínimo para el 2023 ya finalizaron su informe y lo entregaron a la Comisión Nacional del Salario (CNS), según representantes de sectores consultados.

salario mínimo trabajadores

La Comisión Nacional del Salario tiene 15 días hábiles después de haber recibido los informes de las comisiones paritarias para trasladar su decisión al ministro de Trabajo. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El plazo vencía el 15 de septiembre, aunque la viceministra de Trabajo, María Isabel Salazar, dijo recientemente que podría correrse debido al asueto.

Luego de recibir todos los informes la CNS tiene 15 días hábiles para analizar, hacer una propuesta y trasladar su respectivo informe al ministro de Trabajo.

Consultados analistas sobre acerca de si en las condiciones actuales económicas y de inflación debe aprobarse un aumento en el salario mínimo, refieren que también es necesario analizar otros indicadores, y no basarse solo en el dato de inflación, y su postura refleja que debe de haber un incremento, pero de forma moderada.

Analistas opinan: incremento moderado

Hugo Maul, analistas del Centro de Investigaciones Económicas Naciones (Cien) dijo que la postura de esta entidad es que el mecanismo de fijación del salario mínimo en el país no es la adecuada y termina convirtiéndose en un ejercicio político dado que se establece que el presidente de la República resuelve siempre las posiciones contrarias del sector público y del sector privado.

“En papel es muy bonito el diálogo social, pero hemos visto que nunca se ponen de acuerdo y al presidente le toca resolver”, añade.

Opina que la tarea de como revisar el salario mínimo tiene dos aristas, la primera es la decisión y valoraciones políticas, y entonces la segunda, que es el entorno económico, ha quedado como secundaria. Sin embargo, agrega que la forma de establecerse las propuestas desde la visión económica tampoco es la mejor porque genera mucha incertidumbre sobre todo a mediano plazo de cuál va a ser el costo unitario de la mano de obra para las empresas, incluso a los trabajadores les genera incertidumbre de cuál va a ser salario futuro.

Si se revisa desde la perspectiva política, “yo le diría que dados los niveles de inflación, me parece que cualquier político le sería muy difícil cerrar los ojos ante el fenómeno inflacionario”, y, desde la perspectiva económica el país necesita tener un mecanismo institucionalizado que le dé más certeza y en este sentido lo único que hace es discutido aquí en los últimos años lo de una fórmula que combina una compensación inflacionaria, con una compensación por productividad de cara al mediano plazo.

Maul considera que el fenómeno inflacionario, aunque ha golpeado a todos ya se empieza a desacelerar y esperarían que para el siguiente año la inflación promedio esté cercana a las metas del Banco de Guatemala, por lo que, expone que no habría mayor necesidad de hacer revisión salarial pensando en inflación futura, además que se debe tomar en cuenta el efecto en el país que pueda tener la recesión mundial que ya se refleja.

El analista indica que se debe tomar en cuenta que las tasas de crecimiento económico a nivel del 2021 no se van a seguir dando, y se estima un crecimiento promedio del PIB de 4% para los próximos años. Basado en la fórmula que existe para tomar la decisión de un aumento de salario mínimo, explica que si a ese dato se le resta la tasa de crecimiento poblacional le queda 1% de compensación de productividad, y al sumarle la inflación proyectada a mediano plazo le queda alrededor del 4%.

Basado en ello, considera que el aumento al salario mínimo para el 2023 debería de ser entre 4% o 5% y no solo tomar el porcentaje de inflación de este año como podría visualizarse desde la vía política, advirtió que la fórmula que menciona no se aplica por lo que al final las decisiones son políticas.

El efecto de la productividad

Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, expone que para poder discutir y decidir sobre el salario mínimo deba analizarse de forma técnica. Menciona que la OIT ha hecho sugerencias para que se consideran diversas variables, siendo la primera la inflación, la segunda sería el incremento de la productividad el cual es difícil medirlo a sectores específicos, pero si la productividad de la economía con una estimación que consiste en ver cuánto está creciendo el PIB por trabajador, pero este ha estado estancado o un crecimiento muy bajo en la última década.

Menciona que mientras el salario mínimo ha crecido en términos reales la productividad se ha mantenido relativamente estancada y eso provoca un efecto muy grande en el mercado laboral porque hace muy alto el costo de la mano de obra con relación a la productividad.

A su criterio se deben considerar esas variables y preguntarse si este año está creciendo la productividad, agrega que aparte de analizar la inflación, también se debe tomar en cuenta el crecimiento económico el cual ha tenido un buen comportamiento en el primer semestre con un crecimiento por arriba del 4%, pero se observa en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de junio y julio una desaceleración importante en la economía y probablemente se llegue a fin de año profundización de este comportamiento.

El otro factor es qué proporción significa el salario mínimo del PIB per cápita es la productividad de la economía y en este Guatemala ya tenemos un nivel de los más altos en Latinoamérica, lo que significa que ese salario ya está un poco alto en relación a ese parámetro.

“Al final hay que tomar la serie de estos factores e indicadores y poder llegar a una decisión técnica más que una decisión política” respecto al salario mínimo, agregó Boteo.

Comenta en el país se ha aumentado el salario mínimo más allá de lo económicamente recomendable y en otras oportunidades se ha incrementado menos de lo que esos parámetros recomendarían.

En resumen, dijo Boteo, si uno lo ve desde el punto de vista de la inflación se puede decir que sí debería incrementarse en un porcentaje; desde el punto de vista de la productividad, se debe ser muy prudentes porque no se está incrementando la productividad de la economía y punto de vista del salario mínimo en relacional PIB per cápita la recomendación sería que no se incremente porque ya estamos en muy alto verdad. Por ello, explicó la clave será cómo se logra un balance entre todas esas variables, coincide que se debe tomar en cuenta un elemento muy importante como la situación Estados Unidos ya que se puede estar a la puerta de una de una importante recesión lo cual complicaría el escenario para la economía de Guatemala.

Luego de explicar esto, Boteo considera que “se debería de hacer un aumento muy mesurado por debajo de los niveles de inflación actuales. No se debería de incrementar el salario mínimo al mismo nivel que la inflación, aunque es muy poco popular esa decisión, porque si no se refuerzan la inflación y se hace más persistente, y no incrementa la productividad”.

“Creo que sí debería de incrementarse un poco, tampoco debería ser cero”, y según los indicadores previstos lo más prudente puede ser entre 3% y 4%, agregó.

Peso de la inflación es fuerte

Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), coindice con los otros investigadores respecto que se deben tomar en cuenta diversas variables económicas, sin embargo, habla de la importancia del indicador de la inflación.

También menciona el de la productividad  como lo indicaron  Maul y Botero, pero expone que la inflación es en este momento el indicador económico más importante, porque se ha mostrado un incremento generalizado a nivel de precios afectando los ingresos de las familias al deteriorarse en términos reales y la pérdida del poder adquisitivo, además es necesario que no se afecte la demanda porque si esta cae también pierde dinamismo la economía, aunque no mencionó cuanto debería subir o no el salario mínimo.

“Al perder poder adquisitivo las personas compran menos y las más afectadas son las empresas porque caería la demanda, y eso no les conviene”, expuso. Además, para fortalecer economía, especialmente en este momento donde se ven amenazas mundiales de recesión, aunque en el país se confirmaron en agosto estimaciones positivas del crecimiento económico para el 2022 y 2023, pueden cambiar los escenarios, explicó.

Posiciones sectoriales

El sector laboral confirmó que propone que la paga mínima se eleve a Q180 diarios (un incremento de entre 90 a 102% respecto del actual) para cubrir la canasta alimentaria y acercar más la cifra al costo de la canasta básica ampliada.

Mientras el sector gubernamental apoyó en las comisiones paritarias un aumento del salario, según dijo Salazar durante la semana, pero expresó que no se presentó una cifra o porcentaje en sus propuestas.

En tanto el sector empleador lo que pide es que sea discuta la decisión sobre bases técnicas y menciona cuatro puntos con los que se debe enriquecer esa discusión.

Propuestas en las paritarias

  • Con la propuesta mencionada del sector laboral, el salario mínimo mensual para el 2023 llegaría Q5 mil 475, más la bonificación incentivo de Q250, por lo que totalizaría Q5 mil 725.
  • Según Rafael Seguro, integrante de la Conducción Política del Movimiento Sindical Autónomo, con esa propuesta se toma en cuenta que el actual no cubre el monto de la canasta ampliada (CA), además del aumento de la inflación.
  • Guido Ricci, delegado del sector patronal en la CNS, confirmó que el sector empleador presentó su propuesta, pero no sobre cifras, sino que solicitan que se tome en cuenta una serie de elementos como basarse en aspectos y datos técnicos, además de que el salario ha venido subiendo, sin tener en cuenta la evolución del empleo formal.
  • Sugieren promover la discusión de los salarios regionales y que se apoyen en información confiable de cada una de las regiones, pero en la actualidad no se cuenta con esa información; también analizar los efectos externos que se experimentan como la pandemia, la crisis de precios y el conflicto bélico internacional; y analizar emprendimientos de jóvenes y mujeres, así como nuevas formas de empleo luego de la digitalización.
  • El sector gubernamental no ha accedido a dar más detalles de su propuesta.

¿Cómo innovar rápido y crear más productos exitosos? Suscríbase aquí a la Masterclass exclusiva Innovación con Propósito, donde se compartirán 4 estrategias prácticas para emprendedores y ejecutivos.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.