La CNS es el órgano técnico para asesorar al Mintrab y a las comisiones paritarias en materia de salario mínimo y política salarial. Entre sus funciones está lograr que se establezca una fórmula para la fijación del salario mínimo en el país e implementarla para el monto salarial base de cada año.
En el país no existe un salario mínimo nacional, ya que varía de acuerdo a tres sectores y dos Circunscripciones Económicas (CE). En diciembre de 2021, se establecieron las CE: CE1 comprende el departamento de Guatemala y CE2, el resto de departamentos. También se crearon las Comisiones Paritarias de Salarios Mínimos por cada una de estas y por cada actividad económica: Agrícola, No agrícola y Exportadora y de maquila.
Los salarios mínimos vigentes en 2023, y que se discutieron durante 2022, fueron los primeros fijados bajo la figura de las CE por actividad productivas.
De esa cuenta, este año, en la CE1 el salario mínimo aumento 7% con relación a 2022, y se fijó para las Actividades Agrícolas, en Q101.05 diarios, equivalentes a Q3 mil 73.60 mensuales más Q250 de bonificación incentivo. Para las Actividades No Agrícolas, Q104.10 diarios, igual a Q3 mil 166.38 mensuales, más Q250 de bonificación; y para la Actividad Exportadora y de Maquila, Q95.13 diarios, equivalentes a Q2 mil 893.54 mensuales más los Q250 de bonificación.
En la CE 2, el salario mínimo aumentó 4%, comparado con el año pasado, y quedó, para Actividades Agrícolas, en Q98.22 diarios, equivalentes a Q2 mil 987.53 mensuales más Q250. Para las Actividades No Agrícolas, Q107.18 diarios, igual a Q3 mil 77.56 mensuales más Q250; y para la Actividad Exportadora y de Maquila, en Q92.47 diarios, equivalentes a Q2 mil 812 mensuales más los Q250 de bonificación.
¿Cuál es el proceso de fijación del salario mínimo?
De acuerdo con el Código de Trabajo, las Comisiones Paritarias de Salario Mínimo estarán integradas por dos representantes del sector patronal, dos de trabajadores sindicalizados y un inspector de trabajo. Durante el año, estas analizarán y recomendarán a la CNS el ajuste que considera para su jurisdicción.
Tras recibir los informes, la CNS deberá rendir un dictamen razonado ante el Mintrab, en el que debe armonizar los salarios mínimos por actividad y CE en todo el país. También debe remitir copia de este documento a la Junta Monetaria (JM) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que ambas instituciones remitan al Ministerio de Trabajo y sus observaciones en torno a la fijación de salario.
El Organismo Ejecutivo, basados en esos informes y dictámenes, debe fijar anualmente, mediante acuerdos ministeriales del Mintrab los salarios mínimos regirán en cada actividad y circunscripción económica.
Metodología para la fijación de salario mínimo
Durante las discusiones del salario mínimo para 2023, tanto el sector empleador, el trabajador como gobierno estuvieron de acuerdo en que era necesario aumentar el salario mínimo, aunque las propuestas de variación porcentual no coincidieron.
Asimismo, los tres sectores estuvieron de acuerdo en usar como base para fijar las variaciones al salario mínimo, la denominada fórmula técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con esa fórmula, la cifra se obtiene al sumar el porcentaje del rango bajo de la meta de inflación de política monetaria del año en curso, con el resultado de multiplicar la constante 0.5 por la diferencia entre el porcentaje de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el del crecimiento poblacional estimado.
Sin embargo, hubo desacuerdo entre los representantes de los sectores, principalmente porque la patronal buscaba que usara el límite inferior de la tasa de inflación fijada por el Banco de Guatemala (Banguat), el gobierno propuso el límite superior. Mientras que el sector trabajador dijo que aceptaría la fórmula con algunas variantes en sus parámetros, para que el salario mínimo incrementara en igual porcentaje para todas las actividades y CE.
El camino para la fijación del salario mínimo 2024
El proceso para la discusión y el eventual consenso para fijar los salarios mínimos que regirán en 2024, comenzó con la primera reunión de la CNS, cuyos representantes fueron nombrados en febrero pasado, llevada a cabo el 28 de abril último.
Tras esa reunión, la viceministra de Administración del Trabajo, María Isabel Salazar, dijo que en esa sesión se decidió que realizarán dos sesiones mensuales, una ordinaria y una extraordinaria.
Las reuniones ordinarias serán para seguir discutiendo los parámetros para la fijación del salario mínimo, de conformidad con la fórmula de la OIT, presentada el año pasado, para que pueda ser aplicada en el 2024.
“Los factores que la compondrán y como se determinarán, será lo que se va a analizar todo el año, para que ya sea una fórmula técnica la que tome decisiones para la fijación del salario mínimo del próximo año”, expresó la funcionaria.
El 12 de mayo último se llevó a cabo una reunión ampliada con la participación de las seis comisiones paritarias de salarios mínimos que existen, durante la que se conocieron las presentaciones sobre temas de economía, trabajo y seguridad social a cargo del Banguat, el IGSS; el Observatorio Laboral del Mintrab y también el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Mientras tanto, la otra sesión mensual será la extraordinaria y se dedicará para discutir y preparar una reforma al acuerdo 1319-1968 que establece las facultades y funciones de la propia CNS, pero que data de hace 55 años y se debe modernizar y adaptar a la actualidad, según Salazar.