Economía

|

Suscriptores

Reciente informe del FMI señala confianza en la economía guatemalteca y por el momento mantiene las previsiones de crecimiento económico

La economía nacional tendrá desempeño positivo para 2023 y 2024 señala un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el que aún no considera efectos directos o indirectos por la situación política del país, pero emite recomendaciones.

El FMI indica que para 2023, la economía nacional estaría cerrando en 3.4% y para el siguiente año en 3.5%. (Foto Prensa Libre: Freepik)

El FMI indica que para 2023, la economía nacional estaría cerrando en 3.4% y para el siguiente año en 3.5%. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas hace pocos días sobre el desempeño regional, indican que la economía de Guatemala, medida por el producto interno bruto (PIB) tendrá crecimiento este año, aunque advierte que puede presentarse una desaceleración en el crecimiento mundial en el 2024.

El informe “Perspectivas Económicas Regionales (Reo)” Las Américas, indica que para 2023, la economía nacional estaría cerrando en 3.4% y para el siguiente año en 3.5%, y la cifra coincide con la estimación dado a conocer por la banca central que la ubican en el rango de 2.5% a 3.5% para este ejercicio fiscal.

El documento del organismo financiero internacional no hace mención sobre los últimos acontecimientos registrados en Guatemala, sobre todo por la crisis política, que ha llevado a una extensa jornada de protestas ciudadanas desde principios de octubre, bloqueos en las principales vías terrestres utilizadas para comercio interno y externo, en demanda del cese de varios funcionarios del sector judicial.

En todo caso, recomienda al país ampliar la implementación de reformas estructurales, incluido un muy necesario programa de infraestructura transformador, el impulso al capital humano y políticas sociales bien focalizadas, junto con la mayor certidumbre jurídica y la mejora de la seguridad, son esenciales para respaldar un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo a mediano plazo.

¿Qué dice para la región en general?

El informe Reo señala que en relación con los países del bloque de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRD), desde comienzos de 2022, la economía ha sido impulsada por el sólido consumo privado, sostenido por abundantes remesas —en Nicaragua, pero también en Guatemala y Honduras— así como por la continua recuperación del sector de servicios”.

Sin embargo, hace ver que las exportaciones han sido en general “débiles” para el bloque, debido al menor dinamismo de la demanda externa, excepto en Costa Rica.

“Se proyecta que el crecimiento en CAPRD se modere más en 2023–2024 en medio de una coyuntura externa menos favorable y condiciones meteorológicas severas en algunas partes de la región, y las perspectivas siguen estando sujetas a considerables riesgos en contra, incluidos los relacionados con una desaceleración mundial más pronunciada de lo previsto, una inflación más persistente, nuevas turbulencias en el sector financiero en las economías avanzadas y desastres naturales”, advierte el documento que fue presentado la semana pasada.

Por otra parte, “la inflación general se ha reducido en la región desde el tercer trimestre de 2022, sobre todo en Costa Rica, mientras que la inflación subyacente muestra más persistencia. Tras una serie de incrementos de las tasas de política monetaria en la mayoría de los países con una política monetaria independiente, los bancos centrales de Costa Rica y la República Dominicana, que reaccionaron de forma más rápida y decisiva ante el shock de la inflación en la región CAPRD, han empezado a reducir las tasas en un contexto en que la inflación general disminuye velozmente, mientras que otros bancos centrales de la región han interrumpido el ciclo de endurecimiento -como el caso de Guatemala-”.

Además, señala el FMI que el shock de la inflación ha tenido un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables, los que ya habían sido afectados por los altos niveles de pobreza, desigualdad e informalidad. Y para mitigar este impacto, la mayoría de los países introdujo medidas fiscales discrecionales en 2022, focalizadas solo parcialmente, que en gran medida se han suspendido o reducido a lo largo del 2023.

Sobre los sectores bancarios en la región de CAPRD, el FMI apunta a que parecen ser sólidos, estar bien capitalizados y contar con liquidez, aparte de que las repercusiones de los acontecimientos en los sectores financieros de algunas economías avanzadas a principios de 2023 han sido limitadas. No obstante, persisten focos de vulnerabilidad, lo que subraya la importancia de vigilar y reforzar continuamente las medidas prudenciales y las herramientas de los supervisores.

 

En el corto plazo

El FMI también brinda un panorama de corto plazo e indica que, en adelante, la política monetaria en los países con tipo de cambio flexible se tendrá que seguir basando en los datos y centrando en reducir la inflación de forma duradera, y a la vez asegurar la estabilidad financiera y la sostenibilidad de la deuda.

Aclara que la política monetaria debería seguir respondiendo a los nuevos datos, prestando especial atención a las expectativas de inflación, que incluye la subyacente. Y el principal desafío en materia de política fiscal es lograr el equilibrio adecuado entre apoyar a los sectores más vulnerables y abordar las debilidades fiscales.

Además, hace un llamado esencial a reforzar las redes de protección social, optimizar los sistemas de salud y educación, reforzar la infraestructura e incrementar la resiliencia al cambio climático y los desastres naturales en la región. “Para responder a estas necesidades de gasto y apuntalar las finanzas públicas, hay que movilizar ingresos fiscales y promover reformas que estimulen el crecimiento potencial”.

Posiciones críticas

David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), recalcó que los datos oficiales tardan en reflejar la situación que se vive, y la coyuntura ha sido tan densa, que todos los guatemaltecos están al tanto de los bloqueos, la incertidumbre de cara a la transición de un nuevo gobierno y de los problemas de infraestructura en los tramos viales, que están colapsados por las lluvias. Y todo ese ambiente se ha percibido en el día a día.

Inclusive el índice mensual de la actividad economía (Imae) se emite con un mes de rezago; “entonces, si bien nos va, tendremos resultados a septiembre, y hasta en noviembre se tendrá algo que mida octubre”.

El analista destacó que “hay un efecto de presión hacia la baja y, a ciencia cierta, nadie hoy va a poder a poder decir en que números vamos a estar a fin de año, pero si advierto que no será algo positivo, por los temas que generan incertidumbre y evaluación más integral al momento de hacer inversiones. Los pronósticos se dan como rangos y hay elementos para pensar que nos vamos a quedar en el límite inferior de alrededor del 3%”, apuntó.

Por su parte, Roberto Santiago Servent, analista político independiente, dio su lectura sobre el impacto, indicando que se traen inversiones en proceso que deben ser concluidas en un corto tiempo, por lo que su implementación será efecto de crecimiento económico.

Además, “la demanda al sector agroexportador ha crecido a nivel global, por lo que las ventas al exterior constituirán un factor clave para el mismo; también encontramos que mes a mes las remesas siguen rompiendo récords y eso se traduce en mayor gasto y consumo interno, en general para todos los sectores”.

Está la receta, pero no se hace nada

Sobre las principales recomendaciones de país que hace el FMI en su informe para Guatemala, ambos consultados mantienen una postura crítica:

Casasola dice que Guatemala no he hecho “los deberes”, ni el gobierno que está por concluir, ni los dos anteriores, y cuando se hacen los análisis de mejoras de crecimiento productivo, casi “nos sale la receta básica”.

Es una realidad, que en los estándares más mínimos, “en lugar de avanzar se está retrocediendo”, remarcó Casasola, y citó como ejemplo la situación de infraestructura, en la cual se está experimentando situaciones que no se habían vivido, con tramos que se caen y espacios que quedan interrumpidos; en educación, por la pandemia, la virtualidad dejó un impacto muy complejo, y ahí están las pruebas a la vista; en nutrición, no hay mayores avances que se conozcan y al hacer el listado de las tareas pendientes que se tienen, se confirma que no hay mejoras sustantivas.

“Cada vez que se hace el examen Guatemala cada vez quedará corto en los temas más básicos, pero es en donde hay que redireccionar para poder generar efectos a largo plazo, por lo que es importante empezar lo antes posible, y sobre las reformas que se citan, requieren inversión, una aproximación técnica y seria para una mejor implementación, pero los beneficios se verán en una nueva generación porque son reformas estructurales y hablamos de un plazo de 15 años para ver los resultados”, aseguró.

Servent añadió que las recomendaciones del FMI pasan a ser parte esencial de la necesidad del país de mantener un ritmo de crecimiento económico promedio del 3.5% anual. A su juicio, el tema logístico, puertos, aeropuertos e infraestructura eficientes son clave para eficientizar la actividad económica y turística, por lo que es necesario mejorar ese aspecto.

“Además, el tema técnico-educativo pasa por un esquema de modernización que implica tener gente capacitada para los procesos de automatización e inteligencia artificial con los cuales ya se realizan labores. Todo esto se circunscribe a la necesidad de proyectar en Guatemala un Estado de Derecho que garantice las inversiones, provea certeza jurídica y otorgue a sus ciudadanos la capacidad de desarrollo necesario para superar las barreras de desnutrición, educativas y de acceso a mejores oportunidades para ser competitivos en el sistema internacional”.

Lectura de la coyuntura

Durante una reciente citación en el Congreso, David Samayoa, director del Departamento de Análisis Macroeconómico del Banco de Guatemala (Banguat), sostuvo que han observado que el índice mensual de la actividad económica (Imae), viene creciendo a 3.8% (agosto) y recordó que la información se mantiene dos o tres meses de atraso para obtener la información complementaria, ante la pregunta de diputados de cómo la coyuntura podría afectar la actividad productiva.

¿Cómo va a afectar los bloqueos?, expuso, “eso va a depender de la duración e intensidad, porque no todas las actividades económicas son afectadas de igual manera, y hay algunos sectores que han sido más perjudicados”, afirmó.

Añadió que la estimación de crecimiento para este año es del 3.5% -valor central-, y si la afectación -de los bloqueos- no es mucha, se mantiene el crecimiento económico para 2023, y eso no afectaría la estimación de crecimiento económico para 2024.

En cuanto a los precios de los productos, el técnico reiteró en su exposición que dependerá de la magnitud y de la intensidad de las interrupciones, y las medidas que la Junta Monetaria (JM) adopte, en el sentido de que, si los precios fuesen mucho más altos, serían en conforme al balance del análisis de riesgos, con información correspondiente al momento adecuado, y el Banguat trataría de intervenir para mantener la estabilidad de precios.

Desde el inicio de los bloqueos, varios productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) sobre todo perecederos, han registrado incrementos, que van desde 2 al 111%, según los reportes oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), aunque las autoridades han expuesto que serían temporales.

Efecto en la recaudación

Saul Figueroa, viceministro de Finanzas, quien tiene a su cargo el viceministro de Ingresos y Evaluación Fiscal, y presidente suplente en el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), así como el superintendente Marco Livio Díaz Reyes, expusieron las cifras preliminares de recaudación obtenidas hasta septiembre, reiterando que de momento no se tiene ninguna estimación de los posibles impactos en el tema recaudatorio, sobre todo en la parte de comercio exterior, los que serían conocidos hasta noviembre.

“La recaudación acumulada hasta septiembre es de Q70 mil 94.4 millones y supera la meta de Q63 mil 517.9 millones a ese mes. Además, es mayor a los Q64 mil 583.3 millones de septiembre -acumulado- del año pasado. De momento se mantiene el escenario de recaudación, y la proyección es alcanzar Q93 mil millones, pero de momento, el Directorio no ha entrado a analizar los posibles efectos en la cobranza de impuestos para este año”.

Efecto IVA doméstico y comercio exterior

Sobre la situación de las últimas semanas y sobre el impuesto al valor agregado (IVA) doméstico, las autoridades afirmaron que se observó un alto consumo en cadenas de supermercados y abarroterías, antes de los bloqueos, pero bajó el consumo durante las interrupciones; y durante los fines de semana de la crisis repuntó nuevamente. El IVA de octubre se liquida en noviembre, y habría que esperar el efecto total.

Díaz Reyes recalcó que, durante los días de los bloqueos, el IVA de importación cayó, pero al nacionalizarse las mercancías, se reestableció y se recibieron tributos en las aduanas.

Sobre otros posibles impactos, consideró que se esperaría una afectación por el consumo de combustible, lo que no se va a recuperar, ni el consumo de los turistas que ya no van a venir al país y han cancelado sus reservaciones, aparte de la afectación en los restaurantes, que han estado cerrados o vacíos, subrayó el jefe de la SAT.

Otro efecto sería en la exportación, pues los productos que ya no se embarcaron, impactarán en el impuesto sobre la renta (ISR) y el de Solidaridad (ISO) para enero 2024.

Consideraciones sobre los demás países

Este es lo que ve el FMI para los países de la región CAPRD a octubre del 2023:

  • El Salvador: Aunque el canje de deuda ocurrido en abril de 2023 (sobre el 24% del PIB de la deuda pública en manos de fondos de pensiones privados) alivió el flujo de caja, la aplicación de una consolidación fiscal creíble y la mejora de la transparencia fiscal son las principales prioridades en materia de políticas, en particular para proteger las reservas de liquidez y recuperar el acceso a los mercados. Es necesario abordar los riesgos derivados de la adopción del bitcoin como moneda de curso legal.
  • Honduras: Es esencial llevar a cabo una gestión fiscal prudente y adoptar políticas fiscales estructurales de apoyo a fin de crear espacios para atender las importantes necesidades de inversión, especialmente en el sector energético, la adaptación al cambio climático y el gasto social, preservando también la sostenibilidad de la deuda. Una mayor coherencia entre las políticas monetaria y cambiaria facilitaría la desinflación, reduciría las presiones cambiarias y protegería las reservas.
  • Nicaragua: Las prioridades incluyen garantizar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo de manera inclusiva, reforzar la resiliencia del sistema financiero, apoyar el crecimiento a mediano plazo invirtiendo en infraestructura y conectividad, mejorar el clima empresarial e incrementar la participación en la fuerza laboral. Además, hay que seguir reforzando los marcos para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
  • Costa Rica: El descenso de la inflación ofrece margen para más relajamiento monetario en 2023 en un contexto de expectativas de inflación bien ancladas. Las reformas tributarias previstas contribuirán a que el sistema sea más progresivo, equitativo, eficiente y favorable para el medio ambiente. Se están adoptando más medidas para reforzar la protección social, formalizar el empleo, apoyar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, atraer financiamiento para el clima e integrar los riesgos de la transición climática en la planificación fiscal.
  • Panamá: Las políticas han de centrarse en fomentar la resiliencia a los shocks, en particular reduciendo el déficit fiscal de conformidad con la Ley de Responsabilidad Fiscal, asegurar que se mantenga la debida capitalización y liquidez de los bancos y reforzar el capital humano y la gestión de gobierno para que continúe la rápida convergencia de los ingresos con las economías avanzadas.
  • República Dominicana: Las decisiones deben enfocarse en aumentar la credibilidad, mejorar el clima empresarial para impulsar la productividad, reforzar la gestión de gobierno y las redes de protección social y emprender reformas en el sector de la electricidad. El incremento perdurable de los ingresos a través de reformas para ampliar la base tributaria también facilitaría una consolidación fiscal inclusiva a mediano plazo.

 

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.