Ahora, los mecanismos serán automatizados, se fortalecerán los controles y seguridad en los análisis de riegos, se reducirán tiempos y costos logísticos, explicó Werner Ovalle, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) al suscribirse el convenio interinstitucional con los ministerios de la Defensa Nacional; Salud; Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Instituto Guatemalteco de Migración.
Estas entidades intervendrán en los procesos de internación de mercancías o despachos y en la estructura también participa la entidad Alianza Global.
Ovalle recordó que la implementación es parte de los obstáculos que se identificaron en el “Estudio de Tiempos de Despacho” que se realizó en el 2018, el que detectó una serie de obstáculos en la cadena, y también responde a la vigencia de un convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional. La medida ya está en vigencia y en un periodo de 90 días (tres meses), la plataforma estará en funcionamiento.
Esa muestra midió el tiempo actual requerido para el despacho y levante de las mercancías, desde el monto del arribo al punto de entrada hasta el momento de su salida, y durante ese flujo, se lograron identificar los retrasos y proponer las acciones en cada eslabón para mejorar la efectividad.
En la presentación también se expuso que más del 64% del comercio exterior de Guatemala (en dólares), utiliza las aduanas marítimas y la digitalización facilitará todos los procesos de embarque y desembarque. En 2022 se transportaron 29.8 millones de toneladas métricas de carga, según los registros oficiales.
Beneficios y eficiencias
Roberto Papadopolo, presidente de la Asociación de Navieros de Guatemala (Asonav), indicó que como sector, habían venido solicitando desde hace varios años la implementación de la Vumar, y utilizando todos mecanismos para la agilización de los procesos dentro de los entes institucionales relacionados con el comercio exterior y actividades portuarias.
Ejemplificó que en uno de los procesos que demora una hora, se reducirá a cinco minutos, y tendrá una repercusión cuando se mira de manera secuencial. Por ejemplo, cuando en un mismo atracadero que hoy tiene disponibilidad de 1.5 buques por día, se podrán operar cuatro en el mismo tiempo.
En el sistema hay un atracadero en APM Terminals Quetzal; cuatro en la Empresa Portuaria Quetzal, en el Pacífico guatemalteco; cuatro más en la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla y tres en Puertos Barrios, en el Atlántico.
En 2022, a los puertos guatemaltecos arribaron 3 mil 171 buques, “en una hora de procedimiento y al verlo de manera secuencial, se puede pasar a tres mil horas de eficiencia de utilización del muelle”, describió el directivo de Asonav.
Procedimientos
El vicealmirante Edy Santiago Chinchilla, viceministro de Marina del Ministerio de la Defensa, afirmó que se esperaría que, con la Vumar, se reciba de forma electrónica toda la información que anteriormente se consignaba en papel, y en una declaración digital dirigida a todas las autoridades, el capitán de puerto es quien prosigue ese proceso, el que tiene la última palabra, escucha a Migración, SAT, al Maga y Salud, para conocer si ellos no tienen inconvenientes con el buque, y con el visto bueno del capitán, se autoriza la operación.
Entre los principales aspectos, el barco ingresa de acuerdo con la ley y como autoridad marítima, el capitán de puerto tiene un procedimiento de verificación:
- Qué el buque cumplió con todas las leyes al salir del último país.
- Paga todos sus servicios.
- La carga transportada pagó los impuestos de salida (zarpe) para poder atracar en Guatemala.
El vicealmirante dijo esperar que la reducción de costos se refleje de manera proporcional en los usuarios del sistema portuario y en el consumidor final.