Economía

¿Qué es la bioeconomía, uno de los potenciales motores del desarrollo en Latinoamérica?

Avanzar en el desarrollo rural e impulsar con fuerza la bioeconomía son dos tareas que América y el Caribe debe cumplir para reducir la pobreza, modernizar sus sistemas productivos y aprovechar su enorme potencial como proveedor de alimentos a nivel global.

La bioeconomía tiene un gran potencial en la región. (Foto Prensa Libre: AFP)

La bioeconomía tiene un gran potencial en la región. (Foto Prensa Libre: AFP)

Así lo concluye el informe “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020”, presentado este jueves en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019, que concluyó en Costa Rica.

El documento plantea que una de las formas de potenciar ese desarrollo es mediante la bioeconomía, que es la utilización intensiva de conocimiento sobre los recursos, los procesos, las tecnologías y los principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios en todos los sectores de la economía.

Entre las aplicaciones de la bioeconomía que puede aprovechar la región, el texto señala los biocombustibles, el biogás, el uso de residuos biológicos y desechos agrícolas, los textiles derivados de celulosa que reemplazan el uso de plásticos; polímeros en base a semillas de aguacate y biotecnología agrícola.

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La investigación indica que la bioeconomía no solo es una oportunidad para la región debido a su amplia biodiversidad, recursos genéticos, diversidad de paisajes productivos y capacidad para producir biomasa, sino también una necesidad por el reto de encontrar nuevas rutas para un desarrollo rural y agrícola más sostenible e inclusivo.

“La bioeconomía permite aprovechar la riqueza biológica de la región para potenciar el desarrollo productivo, tiene la ventaja de promover un desarrollo bajo en carbono y resiliente, aprovecha los residuos de forma rentable, plantea el uso alternativo de la biomasa, genera cadenas de valor sofisticadas en industrias novedosas como construcción, farmacia y de cosméticos, y plantea el uso de las zonas rurales como biofábricas”, destacó el director general del IICA, Manuel Otero.

América Latina y el Caribe contiene el 50% de la biodiversidad mundial conocida, 57% de los bosques primarios y un 33% de las tierras para cultivar en el planeta, un potencial que la región busca aprovechar y que a la vez sea una forma para reducir sus grandes brechas sociales.

Lea también: Latinoamérica puede brindar seguridad alimentaria al mundo, aseguran expertos

El informe señala que la pobreza rural en la región pasó de 45.1 % a 46.4 % entre 2014 y 2017; que el número de personas subalimentadas llegó a 42.5 millones, mientras que el sobrepeso y la obesidad afectan al 7.7 % de los niños y niñas menores de 5 años y al 24% de la población adulta.

“El mundo rural y agrícola de América Latina y el Caribe es una pieza clave de la seguridad alimentaria mundial. Produce alimentos para cientos de millones, alberga el 50% de la biodiversidad global y tiene el 30 % de los suelos arables. El agro, los sistemas alimentarios y el medio rural son parte de la solución para dinamizar el desarrollo de la región y representan una enorme oportunidad que no podemos desaprovechar”, explicó el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.

Una de las principales conclusiones del estudio señala la urgencia de impulsar el desarrollo rural porque ofrece oportunidades agrícolas, alimentarias y productivas, así como posibilidades para un nuevo desarrollo energético y para enfrentar la pobreza, el hambre y el cambio climático.

La publicación plantea que impulsar el desarrollo rural es fundamental para conservar la biodiversidad de la región y advierte que los cambios de uso de suelo son responsables del 70 % de la pérdida estimada de la biodiversidad terrestre e la región.

Contenido relacionado

> Guatemala Innovation Forum: Innovación en la era de la economía digital

> Economía guatemalteca cerrará con signos estables en 2019

> FMI: Economía de Latinoamérica y el Caribe sufre por incertidumbre

ARCHIVADO EN: