Fredy Gómez, subgerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), reveló que el cierre del indicador el año recién pasado está por debajo del promedio en los últimos años que es de 3.73%.
“Venimos de un alto valor del 2017, uno muy bajo en 2018 y las condiciones económicas así lo reflejan”, expuso en conferencia de prensa.
Variaciones
Pero a pesar de que la inflación promedio fue de 3.41%, la división de alimentos cerró en 5.95%, que está integrada por el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), según el IPC.
Eso significa que los precios de los productos alimenticios se encarecieron 5.95% y es superior al cierre de la inflación, comentó el economista y exministro de Economía, Óscar Erasmo Velásquez.
“Es un tema muy sensible por el costo de la CBA que afectó a la población, aunque se mantuvo en el rango previsto”, subrayó Velásquez.
Gómez expuso que en determinadas regiones la inflación fue superior al promedio.
Citó que en la región VII que es Huehuetenango y Quiché, la inflación fue de 5.91%, la región II, Cobán y San Pedro Carchá en 5.86% y la región IV, que es Jutiapa, El Progreso y Jalapa en 4.75%.
En Huehuetenango y Quiché, la división de alimentos fue de 9.91% y es el más alto que reportó el IPC en 2019.
La región que reportó la inflación más baja fue la III que comprende Izabal y Chiquimula, que cerró en 1.92% y la región I que es el área metropolitana en 2.15%.
Otras divisiones que registraron comportamiento alto fueron comunicaciones con 6.34% y transporte con 5.43%.
Alzas por producto
De los 279 gastos básicos, en diciembre los bienes que registraron alzas fueron (incidencia positiva) fueron tomate con 0.39%, huevos y gas propano con 0.06%.
Mientras los que tuvieron baja (variación negativa) fueron culantro -0.07, gasolina superior, 0.02% y naranja, 0.01%.
De acuerdo con reportes del Ministerio de Energía y Minas, a principios de diciembre las empresas envasadoras, aplicaron ajuste a la libra de gas que pasó de Q4 a Q4.40.
En el caso del tomate, la variación se explica por la mayor demanda que tuvo en diciembre, ya que es un producto que se utiliza para la elaboración del tamal.
El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) cerró en 2019 en Q3 mil 584 y la Canasta Ampliada (CA) en Q8 mil 277. Con respecto a diciembre 2018, hubo un alza de Q27 para la CBA y Q57 la CA, señala Gómez. @prensa_libre @Economia_pl pic.twitter.com/mtlG0WqWPc
— Urías Gamarro (@ugamarro_pl) January 7, 2020
Canasta básica
Gómez reveló que en un año la CBA registró incremento de Q27 y la Canasta Ampliada (CA) de Q57, que además de los productos básicos, también incluye gastos en vestuario, calzado, transporte, entre otros.
Se compara la CBA de diciembre del 2018, que fue de Q3 mil 559.84 y en diciembre pasado de Q3 mil 584.91.
El costo diario para la adquisición de la CBA que son 34 productos básicos fue de Q85.80, mientras que el costo de adquisición consumidos fuera del hogar en Q1 mil 010.
Con respecto a la CA, esta se ubicó en diciembre del 2018 en Q8 mil 220 y en diciembre pasado en Q2 mil 277. Eso significa que el costo diario fue de Q275.91.
No compensa
A pesar de que se decretó un incremento al salario mínimo del 3% para 2020 el costo de CBA, sigue siendo alto, consideró Velásquez.
“Hay una pérdida del poder adquisitivo de las personas y el costo es mucho mayor en la adquisición de la canasta básica”, recalcó el economista.
El pliego salarial quedó en Q3 mil 75 para las actividades no agrícolas y en Q2 mil 831 para las actividades de exportación y maquila, que fueron los dos sectores en que hubo ajuste.
Mientras para las actividades agrícolas quedó el mismo salario del año pasado, en Q2 mil 992.
Velásquez, también señaló que existe un alto costo en mantener la política monetaria, cambiaria y crediticia para mantener la inflación en el rango de meta.
Proyecciones
Para este año se proyecta que la inflación se mantenga en el rango del 3% al 5%.
Gómez recalcó que en enero se empieza con una alta demanda en artículos escolares por el inicio del ciclo escolar, que puede ser un factor que presione al alza.
Al preguntarle de la situación internacional, sobre todo del precio del barril de petróleo por las tensiones políticas en el Medio Oriente, indicó que dependerá de cómo se cotice en el futuro la materia prima, ya que Guatemala es un importador de los derivados.
Le puede interesar: Sector eléctrico teme que se encarezcan las transacciones de energía regionales
Velásquez aseguró que se espera que el barril de petróleo se mantenga estable al corto plazo a menos que puedan suceder situaciones bélico-geopolíticos que presionen al alza y que, a su vez, generen un efecto en la economía guatemalteca.
“Son condiciones externas que podrían golpear la inflación si se llegara a encarecer el petróleo”, precisó.
Contenido relacionado
> Por qué la subida del precio en el maíz afectó la inflación en Guatemala
> Cuántas veces ha subido la Canasta Básica Ampliada en año y medio
> De esta forma las autoridades buscan incluir a más personas al sistema financiero nacional