Logística

|

Suscriptores

Crisis por lluvias: plantas exportadoras detuvieron operaciones por ausentismo del personal

El cierre de la autopista Palín-Escuintla y la saturación de las vías alternas ha impedido que cientos de empleados acudan a sus labores en maquilas y agroexportadoras.

El hundimiento en el kilómetro 44 de la Autopista Palín - Escuintla se dio la semana pasada. (Foto, Prensa Libre: Carlos Enrique Paredes).

El hundimiento en el kilómetro 44 de la Autopista Palín - Escuintla se dio la semana pasada. (Foto, Prensa Libre: Carlos Enrique Paredes).

En los alrededores de la autopista Palín-Escuintla se ubican docenas de plantas industriales que se dedican a la producción de vestuario y textiles, importación y distribución de todo tipo de productos, así como agroexportadoras que afrontan problemas desde el fin de semana pasado por la crisis vial causada por las lluvias.

Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex) expuso que de unas 25 fábricas de su sector que operan en el área, al menos 8 que emplean a alrededor de 600 personas no pudieron operar  el lunes 17 de junio porque la mayoría del personal no ha podido llegar. Además, también ha estado fallando el internet por lo que se están perdiendo los pedidos que se reciben por esa vía.

“Muchas textileras nuevas se movieron a Palín, municipio que se ha convertido en un centro logístico, pero ahora, los trabajadores no pueden entrar por la autopista ni por la carretera antigua”, dijo el lunes.

Con base en las exportaciones anuales, las pérdidas por un día perdido se estiman en un promedio de US$2.5 millones, dato que puede subir en temporadas altas de demanda, añadió.

Ceballos mencionó que dichas fábricas ya pudieron empezar a operar el martes 18 de junio.

Agregó que al sector que representa le ha sido difícil adaptar su logística para el transporte de carga, pues los camiones se tardan hasta 20 horas para llegar a sus destinos, aparte de los problemas que enfrentan los puertos.

Actualmente, las demoras son menores hacia el Atlántico porque las rutas están abiertas, pero si también se bloquean, no podrán pasar las materias primas.  

Encuestas reveladoras

Vestex realizó un sondeo con sus asociados el lunes 17, cuyos resultados son los siguientes:

  • El 96% de las empresas del sector se ha visto afectado por la situación de los puertos, lluvias y cierre de la carretera Palín-Escuintla.
  • De estas, el 8% operó de forma parcial, otro 8% optó por no trabajar y 84% funcionó a capacidad casi normal.

Del total de empresas del sector, el 20% se ubica en Mixco, 16% en Villa Nueva, y en los municipios de Guatemala, Palín y Amatitlán (8% en cada uno).

De igual forma, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) realizó una encuesta con 65 exportadores de áreas de la costa sur como Amatitlán, Palín, Santa Lucía Cotzumalguapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez y otras áreas que envían sus productos por Puerto Quetzal de las cuales, 26 reportan dificultades entre las que se encuentran 8 que tienen problemas para que el personal acuda a sus labores.

“Nos preocupa tremendamente porque a pesar de que es un número relativamente pequeño de empresas, afrontan problemas de movilidad de sus empleados y carga, cuando apenas está comenzando la temporada de lluvias. Si estas afectaciones se prolongan, tendremos más problemas”, expuso Amador Carballido, director general de la Agexport.

Productos afectados

Entre los productos de exportación que están resultando afectados, según el sondeo de Agexport, se encuentran los agrícolas como verduras, vegetales y frutas como mango, piña, ejote francés, arveja china y col de Bruselas. También alimentos procesados de diferente tipo como envasados, enlatados y plantas ornamentales.

La mercancía que sale desde Puerto Quetzal va hacia la costa oeste de Estados Unidos a donde se envían muchos vegetales. Lo que se envía a México también afronta problemas.

Aparte, los textiles reportados por Vestex.

Sugieren acciones

Como una de las principales acciones necesarias ante los problemas de la infraestructura vial como la actual, Ceballos sugiere que vuelva a funcionar la Unidad de Conservación Vial (Covial) como fue planteado, para atender y dar mantenimiento a las carreteras por medio de contratación de empresas privadas.

“Si el país no invierte mucho en infraestructura vial y además no le da mantenimiento a lo que tiene, en lugar de ampliar la red vial está se va deteriorando. El problema es falta de mantenimiento, por lo que el presidente Arévalo tiene la oportunidad de establecer y montar bien ese modelo para trabajar sin corrupción y atender la red vial”.

Carballido añadió que regularmente, las administraciones estatales no se anticipan al invierno con el mantenimiento adecuado de carreteras y durante varios gobiernos “primero llegan los momentos de crisis y luego tratan de resolver, lo que denota una completa imposibilidad de planificar y una total incertidumbre”.

A su criterio, se necesitan cambios importantes en todo sentido, porque no se trata solo de mercadería, sino también de personas que necesitan llegar a sus puestos de trabajo, a sus negocios o sus escuelas y la movilidad del país está comprometida.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.