Economía

“No se ha prestado atención a crear una marca para el turismo rural y comunitario”

Pablo Martínez, director del emprendimiento guatemalteco “Etnica” expone que es necesario integrar más a las comunidades del área rural para que sean partícipes del beneficio que genera el turismo en un país.

El equipo de Étnica Travel trabaja con grupos de tejedores, artesanos, pintores, entre otras actividades, de diversas comunidades. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Étnica Travel).

El equipo de Étnica Travel trabaja con grupos de tejedores, artesanos, pintores, entre otras actividades, de diversas comunidades. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Étnica Travel).

La firma es una de las 25 ganadoras de la Competición Global de Startups de Turismo por los ODS que impulsó la Organización Mundial del Turismo (OMT) y en la cual se recibieron más de 10 mil propuestas.

Etnica Travel es un operador de turismo cuyo proyecto contribuye para impulsar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número uno relativo al fin de la pobreza y Martínez explica en el extracto de esta entrevista como lo trabajan.

¿Cuándo surgió el emprendimiento y qué tipo de actividades impulsan para compartir resultados con las comunidades?

Surge en el 2015, pero no se hace una empresa formal hasta en el 2016, ya que se usó el período de un año para hacer el proceso de investigación y cocreación en el cual se identificaron a ocho comunidades con diferentes tipos de fortalezas tanto para el comercio justo como el tema de turismo comunitario y rural.

Ya teníamos una idea de lo que queríamos hacer sin embargo nos dedicamos a trabajar de la mano con artesanos, con pescadores artesanales, agricultores, con miembros activos de las comunidades y estuvimos intercambiando ideas de como sería una buena manera de integrar en estas comunidades un sistema que propiciara diferentes aspectos como:

El desarrollo y el crecimiento sostenible a través de prácticas que le permitan hacerlo dentro de sus comunidades sin necesidad de migrar.

Que sean prácticas en las cuales sientan orgullo por el legado ancestral que tienen, por su legado tradicional, por las cosas que están acostumbrados a hacer.

Y, el tercero, es muy importante que sean actividades que puedan heredar a generaciones futuras, que no van a tener un impacto negativo en la comunidad.

¿Qué visión manejan en su emprendimiento?

Trabajar todos esos temas en un año nos trajo mucho aprendizaje y siento que uno de los grandes errores que se pueden dar en nuestro campo es que lamentablemente el área urbana y el área rural, aunque sigan siendo una sola Guatemala, se sienten como si fueran dos Guatemala, siguen siendo dos burbujas, y la percepción que se tiene de una y otra son completamente diferentes. Este es un problema que resalta la forma no equitativa y desigual que se da el desarrollo y crecimiento en nuestro país.

Atacando ese problema decidimos en un inicio tener un proceso de integración, de compartir directamente con las personas con las que se quería trabajar.

También empezamos trabajar en la página web, en el mercadeo, y a poner a prueba nuestro modelo participando en aceleradoras de emprendimientos.

Tuvimos la oportunidad participar en una aceleradora de Social Lab donde estuvimos dentro de los 10 finalistas, y quedamos dentro de los seis primeros lugares.

También concursamos en el evento de Impulsa el cual ganamos. Se trata de una aceleradora que promueve el Inguat, el Conap y la Cámara de Turismo de Guatemala.

La producción de Xate se realiza en varias comunidades que también tienen vocación turística y son destinos promovidos por “Etnica”. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Etnica Travel).

Esas participaciones nos ayudaron a entender más nuestro modelo de negocio y nos empezamos a relacionar con diferentes emprendimientos y empezamos a pertenecer un ecosistema.

¿Cuál es el aporte innovador que dan al turismo y a las comunidades?

Hemos estado buscando la oportunidad de crear alianzas con plataformas de turismo sostenible en otras partes del mundo con las cuales se comparte una visión de poder distribuir la riqueza en el sector de turismo de una manera equitativa y en la cual el viajero pueda sentir un intercambio cultural genuino.

Le puede interesar: Qué esperar de la economía para el segundo trimestre de 2021

Creo que eso es lo que nos diferencia, no estamos vendiendo como tal los destinos ni los paisajes, sino lo que estamos proveyendo es un servicio en el cual aseguramos al viajero tener un intercambio cultural genuino, conocer el contexto de Guatemala y por que está como está, y dándole la oportunidad de poder aportar en su visita a través del trabajo de las comunidades en las que se está incentivando y dignificando el trabajo.

Uno de los problemas grandes que decidimos atacar, es que lastimosamente el turismo en Guatemala se ha enfocado en los mismos cinco destinos y ha traído consecuencias muy graves porque hace que la capacidad de carga (número de visitantes) de los lugares no se respete. Esto afecta a las comunidades locales y el tema de sostenibilidad, también trae otros problemas.

Entonces nos dedicamos a identificar nuevos lugares y darles una oportunidad de que no simplemente vean los buses de turistas pasar, sino que tengan una interacción con los visitantes. Además, respetando lo que las personas de las comunidades disfrutan hacer, en ningún momento se les ha propuesto realizar una actividad que ellos no disfruten, sino que nos hemos tomado el tiempo de conocer los lugares y las personas con las que trabajamos y el resultado ha sido muy positivo.

¿Cuáles son los cinco lugares que refiere que siempre se promocionan en el país y qué se debe de hacer para involucrar a otros destinos?

Antigua Guatemala, Tikal, Panajachel y el Lago de Atitlán, Semuc Champey y talvez Monterrico. Se les sigue mercadeando, pero son lugares que ya se venden solos.

Lamentablemente no se le ha prestado atención a poder crear una marca del turismo rural y comunitario en Guatemala que sea de primer nivel, que sea un servicio que aproveche todos los elementos con que cuenta el país y que sea una marca que se mercadee, que se exponga, que se le dé la oportunidad de desarrollarse, de crecer, de poder crear oportunidades de trabajo a las diferentes personas que pueden intervenir.

Las consecuencias de centralizar acciones son graves porque vivimos en un país en donde el entorno artesanal y de tejido son sumamente fuertes y bien marcados, tenemos mucha cultura viva que ha aguantado procesos de colonización, conflicto armado interno, desigualdad en la cual se han acostumbrado a vivir y esto ha traído una pérdida de oportunidades, de tradiciones y de cultura.

Las máscaras de madera también son tradicionales. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Etnica Travel).

Estamos viendo ya que existe de expulsión de tradiciones y cultura, y nos ponemos a pensar si el país no las tuviera ¿cuál sería el diferenciador?. No le estamos poniendo atención, se está cayendo en migración y se está perdiendo una oportunidad que puede ser representada como un gigantesco beneficio para Guatemala como destino.

Incluso hemos observado a los guías de turistas que les dicen a los visitantes que al aterrizar en el país de una vez se vayan para Antigua Guatemala porque la capital es superpeligrosa y que no tiene nada que ofrecer al turismo, y eso le da mala fama al destino como tal.

¿Con que comunidades trabajan?

Trabajamos con varias comunidades en diferentes departamentos. En Antigua Guatemala por ejemplo incentivamos a los turistas que vayan también a San Cristóbal El Alto, donde se puede hacer senderismo, visitar cooperativas de apicultores, hay posadas rurales.

Otra opción es San Antonio Aguas Calientes donde los turistas tienen oportunidad de aprender de talleres de tejido, de gastronomía local, caminata y hacer senderismo, quedarse en casas de las familias del lugar, lo cual estimula la economía de las comunidades, da una percepción muy bonita al turista y que no se está promocionado y queda guardado como un secreto.

En San Juan del Obispo, se puede participar en talleres de producción de cacao y chocolate, y muchos más.

Lea además: El 16.3% de las empresas turísticas no sobrevivieron a la pandemia

En el caso de Río Dulce, también se trabaja con áreas cercanas como Plan Grande Quehueche, Quiriguá, Livingston. En estos se puede hacer gastronomía local, pesca artesanal, senderismo, arqueología, aviturismo.

Nos dedicamos a identificar estos elementos y a estas comunidades y poderles decir que están en medio de un lugar que se está explotando para turismo, pero que ellos no están teniendo beneficio y buscar entonces la forma de como involucrarlos, que muestren su oferta y llevarles trabajo.

En Petén el ícono más importante es Tikal, pero también está El Remate donde se puede ver el trabajo que se está realizando con la madera.

De igual forma hay lugares en Alta Verapaz y otros departamentos. Semuc Champey es muy bonito, pero las personas llegan, pasan el día ahí y se van, sin tener más impacto a la comunidad.

Hay emprendimientos donde buscan que las comunidades tengan beneficios como Orquigonia en Cobán, que ayuda a personas de capacidades diferentes creando senderismo y rutas para estas personas.

En San Antonio Palopó se elaboran este tipo de vajillas. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Etnica Travel).

En Lanquín se puede conocer la música folclórica, visitar granjas de agroecología y se han preocupado por poder ordenar las siembras de cacao e intervenir con otros frutos, vegetales y legumbres y lo cual puede ayudar a contrarrestar el tema de la desnutrición o malnutrición.

Hay muchos parques nacionales donde se puede ir a conocer proyectos que son sostenibles para las comunidades, que han sido afectados por deforestación, cazadores furtivos, y si se les brinda la oportunidad de poder ser partícipes, de poder tener un ingreso y poder dignificar la forma en que se ganen la vida, pueden mejorar sus condiciones de vida y de nutrición.

Se le da la oportunidad al turista de poder convivir con estos proyectos mientras los mismos proyectos están teniendo un impacto positivo en las comunidades.

Al final del día pueden ser temas que le corresponden al gobierno, pero estos grupos, cooperativas, asociaciones, personas en forma independiente o comunidades se han organizado y se están preocupando por atacar problemas que son reales y serios a través de propuestas sostenibles, que pueden disminuir la migración, que se pueden heredar a generaciones futuras, y ayudan al desarrollo de las comunidades.

Lea también: Qué activará el movimiento comercial en el sector inmobiliario en Guatemala este 2021

¿Qué alianzas hacen con las comunidades?

Dentro de nuestras principales misiones es extender las estadías de los turistas en los lugares que visitan.

Además la manera en la cual nos involucramos con las comunidades, se va a conocer a las personas, a sus proyectos e identificamos aspectos a mejorar.

Por ejemplo, si hay oferta gastronómica se daban asesorías del tratamiento de alimentos, buen uso de los recursos para cocinar, en el tema de los pescadores artesanales se consiguió el apoyo de biólogos para que les dieran talleres de identificar flora y fauna del lugar y otros.

Se nos ha permitido intervenir no diciéndoles mire lo está haciendo mal, sino indicándoles que podrían tener la oportunidad de hacer las cosas mejor, y contándoles que Étnica les pudiera dar una propuesta, la respuesta de parte de ellos siempre es un sí y creemos que nos aceptaban porque siempre nos preocupamos que fuera un proceso de integración, no éramos los chicos de la ciudad que querían hacer las cosas a su manera, sino que ya era un trabajo en equipo, se compartían metas y objetivos y todos participan en crear un estilo de trabajo de cinco estrellas.

Y, desde la visión del comercio justo, también estamos en contra de regatear los precios, ya que se da el problema todo el tiempo, hasta sale en las guías de los viajeros recomendándoles regatear, y es delicado porque se menosprecia un trabajo artesanal que lleva mucho tiempo y que es ancestral y se debe respetar y apreciar.

Pintores también impulsan sus obras como parte de la oferta turística. (Foto, Prensa Libre: Facebook de Etnica Travel).

El anuncio del otorgamiento del premio para “Etnica” fue hecho en febrero pasado y esta semana en el marco de la Feria Internacional de Turismo en España (Fitur), le fue entregado por autoridades de la OMT a Martínez.

Fitur retomó esta semana su modalidad presencial luego de haberla suspendido en su fecha regular en enero pasado debido a la pandemia del coronavirus.

El voluntariado es parte de las actividades que hacen los turistas en las comunidades con las que trabaja “Etnica”. (Foto, Prensa Libre: Etnica Travel).

 

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.