Economía

Moneda, banca y café

Dos textos clásicos de Moneda y Banca de Guatemala, y otro sobre café, se incluyeron en el libro Economía de Guatemala, publicado por el Seminario de Integración Social Guatemalteca, publicación No.6, Vol. I. Editorial del Ministerio de Educación Pública. 1958. 355 páginas.

Los criterios de solvencia bancaria que establecen que en caso de quiebra el capital es el primero que se pierde, promovido por Grove, se encuentran en la Ley de Bancos de Guatemala de 2002, que derogó la Ley de 1946.

Por su parte, el libro de Young es su tesis de doctorado en la Universidad de Princeton, la cual fue asesorada por el conocido Doctor Kemmerer, apodado Doctor Money, por haber llevado a cabo las reformas monetarias de varios países de América Latina.

La introducción del libro escrita por Sandford A. Mosk, de la Universidad de California, Berkeley, se reproduce seguidamente:

Nueva Ley de Bancos

1946-47. Las políticas monetarias y bancarias desempeñan, sin duda, un papel decisivo en la vida económica de cualquier país moderno.

Los servicios de David L. Grove —quien a la sazón era miembro del personal de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal— fueron proporcionados en 1946 al Gobierno de Guatemala, para que ayudara a proyectar la nueva ley bancaria.

En su artículo, intitulado “La nueva Ley de Bancos de Guatemala”, Grove ofrece un breve pero ponderado análisis de los cambios que se hicieron en las instituciones y prácticas bancarias.

Muchas otras cosas se han escrito acerca de los cambios bancarios de 1946, y el estudioso de esta cuestión debe naturalmente consultar diversas fuentes; pero el documento de Grove es particularmente esclarecedor por ser un ensayo de interpretación y evaluación.

Analiza cuidadosamente las ideas que inspiran la legislación y los objetivos que persiguieron quienes la formularon. Dicho artículo es muy útil para llegar a comprender la situación contemporánea de Guatemala en lo relativo a moneda y banca.

Historia Monetaria de Guatemala.

1925. Las dos selecciones que siguen son de carácter histórico. La primera consta de cuatro capítulos tomados del libro de John P. Young, La Moneda y las Finanzas Centroamericanas, publicado en 1925. Este material da una reseña de la historia monetaria de Guatemala desde los tiempos coloniales hasta la reforma monetaria, que se introdujo por decreto aprobado en el mes de septiembre de 1923.

Aunque las consideraciones de Young son necesariamente breves, trata en ellas todos los desarrollos importantes y pone de manifiesto la naturaleza de los persistentes problemas monetarios que Guatemala ha enfrentado a través de su historia.

Debido a la estrecha vinculación entre los bancos y la deuda pública, las selecciones del libro de Young contribuyen también a la comprensión de los problemas de las finanzas públicas en Guatemala. Media, naturalmente, una laguna entre el fin del período que estudia Young y la reforma bancaria de 1946, analizada por Grove; sin embargo, el examen de la historia monetaria que hace primero brinda un valioso fondo para el entendimiento de los problemas básicos que Guatemala trataba de resolver con la legislación monetaria y bancaria de 1946.

Economía Cafetalera y Recursos Agrícolas

1955. La otra selección de orden histórico es mi propio artículo (el autor es Sandford A. Mosk) sobre La Economía Cafetalera de Guatemala de 1850 a 1918: Desenvolvimiento y Signos de Inestabilidad. Este artículo bosqueja la historia de la producción cafetalera en Guatemala durante el período de activo crecimiento, desde mediados del siglo XIX hasta la primera guerra mundial. Puede decirse que hacia 1918, la economía cafetalera de Guatemala había alcanzado su forma y nivel de desarrollo actuales.

Al escribir esa reseña histórica se omitieron intencionalmente muchos detalles, con el propósito de concentrar la atención sobre las fuerzas que promovieron la extensión de la producción cafetalera y la expansión de las exportaciones. El artículo hace resaltar, asimismo, la experiencia de Guatemala con respecto a la inestabilidad de los mercados mundiales del café en los diez años que siguieron a 1897, y analiza las reacciones que la caída de los precios del grano provocó en la política económica nacional…

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.