Economía

“Los subsidios ya se convirtieron en un agujero fiscal, mientras continúa el encarecimiento del combustible”: Hugo Maúl

El gobierno debe resolver los problemas de fondo, como el mal estado de la infraestructura vial, en lugar de continuar con apoyos temporales que se convierten en permanentes, indica el analista.

Los subsidios a los combustibles ya se convirtieron en un agujero fiscal en Guatemala, considera el analista Hugo Maúl del Cien. (Foto Prensa Libre: Mynor Toc)

Los subsidios a los combustibles ya se convirtieron en un agujero fiscal en Guatemala, considera el analista Hugo Maúl del Cien. (Foto Prensa Libre: Mynor Toc)

La posibilidad de que en el futuro continúen los llamados apoyos temporales para mantener los precios de los derivados del petróleo en el mercado local, ya es visto con preocupación por el analista económico Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

En este año, el gobierno ha destinado Q3 mil 181 millones a subsidios por las alzas de precios de los carburantes y no hay manera de que el precio internacional del barril de petróleo refleje una disminución, indicó el analista, quien brindó una perspectiva sobre este tema, en relación con la campaña política.

¿Cómo hay que abordar el tema de los subsidios a los derivados del petróleo?

Lo más importante es adoptar una perspectiva de mediano y largo plazos. Discutir sobre la eficiencia de los subsidios, en este momento resulta inútil, porque la teoría indicaría que estos deben ser focalizados y temporales para la población más necesitada, pero los que se aprobaron no tienen esa característica porque fueron generales y no necesariamente van a los más pobres porque los que consumen diésel y gasolina ya tienen acceso a un medio de transporte.

¿Qué implicaciones tiene esta práctica?

Si se mantienen esos subsidios de manera permanente, la sostenibilidad fiscal corre riesgos.

La duda que me queda es si el Ministerio de Finanzas evalúa los riesgos fiscales y las amenazas que representa mantener ese tipo de subsidios.

Cuando uno ve la historia en la región y solo con lo que está sucediendo en Honduras, sobre todo en el sector eléctrico, los subsidios pueden representar un hoyo fiscal, por lo que habría que tener una estrategia para reducir el riesgo, lo que se relaciona con reducir otros gastos o buscar cómo aumentar los impuestos y ahí no hay salida.

Tal vez soy pesimista, pero si los van a dejar, y si suponemos que se quedarán para siempre, readecuemos todas las finanzas públicas para hacerlo sostenible. Mientras no se reconozca esa posibilidad, por lo pronto ya han destinado más de Q3 mil millones.

¿Percibe un escenario de riesgo fiscal?

Si se va a contar con ese agujero fiscal de manera permanente, sobrada obligación tiene la Dirección de Análisis Fiscal de hacer la medición de los riesgos. En Honduras, el déficit fiscal provocado por los subsidios y las deficiencias del sistema equivale a 1% del producto interno bruto (PIB).

Sería mejor que se asumiera el peor de los escenarios y suponer que si estos apoyos no se van a quitar en el mediano plazo, de verdad hay que empezar a asumir de qué tamaño es la factura a financiar, porque probablemente cuando eso se ponga ante nuestros ojos, seguramente se podrán tomar decisiones con una visión de largo plazo.

En apariencia, como es en “pushitos” no nos preocupa y percibo que estamos aletargados por el hecho de que supuestamente es transitorio.

Es muy amplio ese tema y por eso es necesario pensar qué se va a hacer con el transporte público, infraestructura vial, planificación y eso dejará ver que no hay condiciones económicas ni el capital político para poder deshacerse el subsidio.

Hugo Maul
Hugo Maúl analista del Cien. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

 

¿Considera que se van a prorrogar los subsidios al acercarse el año electoral?

En términos políticos considero que hay incentivos para conceder nuevamente un subsidio, sobre todo, de un gobierno que ya va de salida y su capital político en un tercer y cuarto año se ha desgastado.

Hay que entender que los transportistas que han estado protestando lo hacen a nombre propio, pero de cierta manera también recogen el sentimiento de una gran cantidad de población que no participa en esa lucha, pues saben que, si se gana esa batalla, se puede brindar otro tipo de subsidios a otros bienes de consumo, y ese es el problema de países pobres que no generan ingresos ni empleo.

Aquí hay dos sabores: o asumimos que estas cosas son permanentes y analizar de qué tamaño será el golpe para readecuar el presupuesto público o simplemente que no se otorgue y ver qué se hace para contener los problemas que surjan.

Creo que no se ha hecho ninguna de las dos y es como la fiebre, que se piensa que va a pasar, y la gente se niega a la realidad de que ese solo es un síntoma de una enfermedad grave. Es necesario un ejercicio de construcción de escenarios.

¿Qué actitud deben asumir los agentes económicos?

Quienes reciban ese “regalo” de parte del gobierno va a estar gustoso de tomarlo, por lo que el mayor reto de cara a la elección presidencial será distinguir entre la oferta política y quien está hablando seriamente de estos temas. Esto, porque no es sostenible que alguien venga con una política que prometa mantener los subsidios de manera indefinida.

El que ofrezca eso que diga cómo se financiará, que es la acción más concreta que se puede tomar que de cara a la nueva elección, y de dónde saldrán los recursos.

Los bloqueos de los transportistas están generando conflictividad…

Con eso de los bloqueos, los transportistas “se están disparando en el pie” porque camión parado no genera flete y si otros transportistas no pueden pasar, tampoco generarán servicios. Hay un límite a lo que ellos se pueden oponer, antes de que se vean afectados sus bolsillos, salvo que la situación sea completamente insostenible y que estén operando con pérdidas.

Si usted fuera el responsable de buscar una solución ¿qué propondría?

Le pediría al presidente que convoque a un consejo de ministros, que agarre el toro por los cuernos y trasladar a la población que esto no es transitorio, así que se deben solucionar los problemas de la infraestructura vial y el transporte de carga, porque la velocidad de circulación en el país es lenta, lo que incrementa el costo kilómetro/tonelada por el alto consumo de combustible.

¿Cómo será el 2023 para la economía de Guatemala? Regístrese sin costo al webinar Perspectivas Económicas 2023: Rutas posibles para Guatemala, organizado por Prensa Libre.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.