Economía

Los productos guatemaltecos que buscan las góndolas de los supermercados en EE. UU.

Comidas típicas, vegetales y frutas congeladas, artesanías y bebidas tienen oportunidad de colocarse en dos mil 500 supermercados.

Existe una  oportunidad de desarrollo  y colaboración entre manufactureros y productores guatemaltecos con los retailers hispanos de los estados unidos para la creación de nuevas gamas de productos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Existe una oportunidad de desarrollo y colaboración entre manufactureros y productores guatemaltecos con los retailers hispanos de los estados unidos para la creación de nuevas gamas de productos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

El mercado hispano en Estados Unidos es uno de los más atractivos en el tema de retail o minorista con la presencia de al menos tres mil 700 redes de supermercados, y donde el 60 por ciento de productos colocados en góndola son de origen latinoamericano.

Ampliar la diversidad de productos no tradicionales o bien orientados en el mercado nostálgico como comidas típicas congeladas, artesanías con valor agregado, bebidas tradicionales de los países de origen, y vegetales frescos empacados al vacío son algunos de los que tienen mayor potencial, explicó Julio Carranza, director para Guatemala de la Cámara de Comercio Minorista Hispana, organización de negocios cuya función principal es promover y facilitar el negocio a todos los minoristas hispanos de los Estados Unidos.

Por lo tanto, estiman se podría incrementar en un 10 por ciento la colocación de productos guatemaltecos en góndolas de 63 redes, que aglomeran dos mil 500 tiendas en todo el territorio estadounidense a las que tiene alcance mencionada cámara; y que espera llegar a las 250 redes este año de las 3 mil 700 que existen en ese país, es decir, que el mercado aún es amplio, afirmó Daniel Esteban Novoa, director comercial de la Cámara de Comercio Minorista Hispana.

El 2020 fue un año atípico por la pandemia, pero al hacer una revisión de los productos hispanos en general y guatemaltecos en particular, hubo un incremento de la demanda muy por encima de lo habitual dentro del sector de supermercados, comentó Julio Ibañez, presidente de la Cámara de Comercio Minorista Hispana.

En el tema del envasado se detectó una alta compra de productos empacados al vacío porque el consumidor tiene la percepción que es más seguro para la salud humana.

Problema logístico

Debido a la pandemia del covid-19 hubo faltantes de productos en góndolas de Estados Unidos como jugo de naranja, vegetales y frutas frescas, pero se debió a un tema logístico interno del país y no por inventario.

“Antes de finalizar el 2020 hubo faltantes de jugo y otros productos, pero el problema fue porque las empresas de logística que debían trasladar los productos a los supermercados fueron afectadas por el covid-19, especialmente porque el personal se infectó o bien terminaron cerrando operaciones”, dijo Novoa. Sin embargo, se aprendió la lección y el enfoque de este año es fortalecer la red logística, agregó Carranza.

Lea también: Envío de remesas superará a las exportaciones al cierre del 2020

Apoyo comercial

La cámara con sede en Guatemala busca apoyar a los pequeños, y medianos empresarios para que puedan posicionar sus productos en los supermercados estadounidenses, arrancando con el estudio de mercado hasta las calificaciones del producto, permisos y certificaciones necesarios.

Requisitos en aduanas

Novoa explicó que hay dos empresas dentro de la cámara que asesoran en los temas de registros, autorizaciones con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), etiquetas y ahora anexaron un certificado de inocuidad que para su trámite se requiere entre US$1 mil 400 y US$1 mil 700 aproximadamente, y se realiza en la sede de la empresa que desea ingresar a Estados Unidos.

El técnico de la FDA analiza el producto con base a la ficha técnica, por lo tanto, el servicio de inocuidad es el último eslabón para que el producto llegue con las características correspondientes.

Durante los últimos tres meses del 2020 fue que se anexó ese certificado de inocuidad, por lo tanto, algunas exportaciones no estaban actualizadas y en el último trimestre un 35 por ciento de los contenedores estuvieron retenidos en aduanas estadounidenses.

En ese sentido, Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) afirmó que hubo un un cambio en los formularios y se debían actualizar en la FDA, pero no se detuvieron las exportaciones.

“Estamos en temporada alta y hasta el momento no hay detenciones por temas de documentación”, expresó Carballido.

El 31 por ciento de las exportaciones de Guatemala se dirigen a los Estados Unidos, y hasta noviembre del 2020 alcanzaban US$3 mil 211.1 millones, registrando una caída de -2.4%, es decir, US$80.6 millones menos que al mismo período del año pasado.

Le puede interesar: Los 22 mercados donde Guatemala podría exportar US$1 mil millones más en 2021 (y en qué productos)

Estados con movimiento

Paola Álvarez, gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de Agexport comentó que de acuerdo con el estudio Best Markets & Products, Norteamérica es la región con mayor oportunidad de exportación, sumando US$645 millones, y California tiene un potencial de mercado de unos US$130 millones donde el 70 por ciento de productos son minoristas.

Otros estados como Nueva Jersey y Nueva York están reflejando interés en vegetales y frutas congeladas o bien ya mezclados como ensaladas listas para comer. Por lo tanto, el crecimiento de un 10 por ciento de posicionamiento de productos le parece “cautelosa”, dijo Álvarez.

El principal reto que han encontrado al colocar productos guatemaltecos en supermercados de Estados Unidos es el movimiento en góndola y para que un producto sea exitoso debe contar con una estrategia de promoción, por lo tanto, recomendó que haya un aliado que se encargue de la promoción      tanto digitales como presencial.

Las nuevas tendencias de consumo que presentó Euromonitor International, refieren que el comprador busca productos con mayor consciencia social y ambiental, además, está comprando de manera más pausada e incluso se inclinan por una operación digital.

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.

ARCHIVADO EN: