Economía

¿Qué sectores pueden aprovechar la Ley de Leasing en Guatemala?

Cinco meses después de su aprobación por el Congreso el pasado 10 de febrero, la normativa entrará al marco jurídico guatemalteco con la regulación de las operaciones de arrendamiento financiero, y pone las reglas del juego.

Ley de Insolvencias

Guatemala aprobó en 2022 la Ley de Insolvencias. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Los agentes económicos disponen una herramienta con la entrada en vigor en los siguientes días de la ley de leasing o arrendamiento financiero, que en su primer año de vigencia podría aumentar su participación en la cartera y operaciones hasta en Q15 mil millones, según las previsiones del sector.

El leasing vendrá a dinamizar las operaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) que no cuenten con capital de trabajo para la adquisición de bienes muebles e inmuebles, pero podrán adquirirlos con la seguridad jurídica de las negociaciones de los contratos que se realicen con este instrumento.

Las operaciones actuales tendrán un período de transición, pero existe gran expectativa e interés de varios sectores de poner en marcha las operaciones; el Decreto 2-2021 cobrará vigencia el 2 de junio de 2021.

Guatemala era uno de los países que no contaba con una legislación relacionada a esta actividad, que tiene como fin el arrendamiento con opción a compra –según sea el contrato– entre los agentes económicos.

Vivienda con potencial

Fernando Basterrechea, presidente de la Gremial de Leasing –adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) –, afirmó que hay posiciones positivas para todos los sectores productivos, y uno de los que han tenido mucho entusiasmo por la vigencia es la construcción, sobre todo vivienda de interés social.

Lea además: Lenta ejecución de recursos para proyectos de inversión en ministerios, municipalidades y codedes

Manifestó que habrá un esquema de oportunidad para las personas que se encuentran en la economía informal para acceder y adquirir una unidad habitacional, y viene a brindar certeza al sector financiero y desarrolladores, en el sentido que si una persona incumple con los pagos puede ser desalojada.

Hermann Girón, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), expuso que la Ley crea la figura del leasing inmobiliario, que puede traer una nueva dinámica al financiamiento de la construcción.

Juan Pablo Estrada Domínguez, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda (Anacovi), afirmó que hay un potencial para trabajar proyectos en los cuales las personas no califican para otros sistemas, y se crean contratos por el comportamiento de pagos y con opción a compra.

Citó como ejemplo, que se crea una cuota, en la cual un porcentaje se destina para el pago de la renta y la otra para el enganche durante un tiempo hasta llegar al momento de hacer la compra o de continuar solamente alquilando la unidad.

Por otro lado, habría un comportamiento fiscal, por la facturación mensual de leasing, enfatizó el presidente de Anacovi.

El presidente de la Gremial de Leasing puntualizó que en el tema vivienda habrá un efecto multiplicador en la economía, porque cada quetzal que se aporta a la construcción activa otros sectores, y que es un intenso generador de obra, y que la mejor manera de hacerlo es en la inversión en el sector vivienda.

El leasing inmobiliario es una de las figuras que crea la Ley de Arrendamiento que se aprobó este año. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Apoyo a pymes

Basterrechea remarcó que el sector industrial será uno de los grandes beneficiarios, sobre todo para las pymes, que no necesariamente cuentan con una gran cantidad de activos o patrimonio para poder adquirir un bien.

Los bienes que son sujetos al arrendamiento son productivos y no fluctuarios, por lo que viene apoyar la reactivación económica, manifestó el directivo.

No obstante, Basterrechea aclaró que todos los sectores productivos como el comercial, servicios, transporte y otros pueden beneficiarse de esta normativa, y la razón principal es que pueden utilizar recursos o capital de trabajo para financiar la compra de activos, en lugar de dedicarlo al objeto propio de su negocio.

“Algunas veces los empresarios adquieren una máquina, pero no cuentan con capital de trabajo para producir, en cambio, con el leasing, destinan sus recursos financieros para capital de trabajo. Muchas empresas quiebran por liquidez que por utilidades”, aseguró el directivo.

Le puede interesar: Verificamos por usted: ¿Alcaldes tendrán una mejor gestión con reformas a la ley de compras?

Girón reiteró que la Ley de leasing tiene por objeto establecer la normativa que aplica a las operaciones del contrato de arrendamiento con opción a compra, así como los derechos y obligaciones de los sujetos involucrados en estas operaciones.

Recordó que esta normativa es otra de las leyes prioritarias identificadas en el plan de reactivación para el desarrollo (Predes), ya que al aclarar el marco contractual y brindar certeza del trato tributario que aplica a las operaciones de leasing, se establecen condiciones para un desarrollo acelerado de esta innovadora modalidad de financiamiento.

Alcances

De acuerdo con los análisis preliminares de la Gremial de Leasing, este año fiscal, podría incrementarse en 150% las operaciones.

En la actualidad se estima que estas transacciones por Q10 mil millones que representan el 4.9% de la cartera crediticia.

Basterrechea pronosticó que este año bien se podrían llegar a Q15 mil millones en operaciones de arrendamiento, y una vez conocido por los agentes económicos, puede tener el crecimiento exponencial.

En EE. UU., el 80% de los bienes se adquieren por la vía de leasing, pero en Guatemala no se alcanza al 5%, concluyó.

 

 

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.