Economía

Las imágenes satelitales que reflejan el cultivo de aceite de palma en Guatemala

Análisis satelital arroja situación de los bosques en el país en la que se incluyen el detalle de cultivos agrícolas como la palma.

Se calcula que el cultivo de palma de aceite representa el 0.67% del total de la deforestación a escala nacional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Se calcula que el cultivo de palma de aceite representa el 0.67% del total de la deforestación a escala nacional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Ayer se presentaron por primera vez los resultados de un monitoreo satelital de la producción de aceite de palma en Guatemala, que cubrió 10 departamentos, en los cuales existe ese cultivo y que estuvo a cargo de la empresa internacional Satelligence.

De acuerdo con el análisis de imágenes satelitales del período 1989-2020, a cargo de Satelligence, con una precisión del 98.6%, en Guatemala hay 180 mil 614 hectáreas de cultivo de palma de aceite, lo que representa el 2.46% del área cultivable del país. De esas tierras, al analizar los últimos 32 años, la empresa precisó que 16 mil 470 están asociadas a deforestación. 

En opinión de Álex Guerra, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), los resultados son razonables, tomando en cuenta que, si la pérdida de bosque durante los años de análisis ha sido de dos millones 502 mil 963 hectáreas —en pérdida bruta—, también en ese período ha habido ganancia. Por eso al hablar de pérdida neta se restan pérdidas menos ganancias.

Pero, tomando esa pérdida bruta, si todas las plantaciones de palma hubieran causado deforestación, sería 7% de toda esta; pero no es así, muchas áreas ya estaban deforestadas y había potreros antes de que se sembrara palma.

“Según el estudio, solo 16 mil hectáreas de bosque   fueron convertidas a palma. Por eso es que el porcentaje es bajo”, dijo Guerra.

El estudio tiene como objetivo ser el punto de partida del Sistema Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible de Aceite de Palma en Guatemala, impulsado por la Gremial de Palmicultores (Grepalma).

Lea también: El 1, 2, 3 de la internacionalización de las empresas (los retos y requisitos para lograrlo)

Además, verificar el cumplimiento del compromiso de cero deforestaciones asumidas por el gremio palmicultor, y que arrancó en octubre del año pasado.

Niels Wielaard, director de Satelligence, manifestó que, a diferencia de la mayoría de los países productores de palma de aceite, en Guatemala más del 90% de las plantaciones se han establecido en tierras con bajos niveles de carbono y no están relacionadas con la deforestación”.

La empresa reportó que durante el cuarto trimestre del año 2020 y el primer trimestre del presente, cero hectáreas han sido deforestadas para el crecimiento del cultivo de palma de aceite en el país.

Karen Rosales, directora ejecutiva de Grepalma, informó que se conformó la Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación que arrancará en junio de este año, y estará integrada por:

  • Representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
  • Instituto Nacional de Bosques (INAB)
  • Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
  • Universidad del Valle de Guatemala (UVG)
  • La Gremial Forestal
  • La Fundación Solidaridad Network, World Wild Fund (WWF) y
  • Grepalma

Francisco Naranjo, director de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible para Latinoamerica (RSPO LATAM) reconoció que, Guatemala es el país con más alto porcentaje de aceite sostenible certificado por RSPO a nivel global, estando por encima del 50% de su producción total, y que, “el Sistema Nacional de Monitoreo Satelital de Grepalma está totalmente alineado con las propuestas de sostenibilidad como la de la RSPO”.

ESCRITO POR:
Natiana Gándara
Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.