Economía

Las empresas que piensan en las personas son 9 veces más rentables, según nueva corriente de negocios

“Lo que no se puede hacer es generar ingresos haciendo daño y luego invertir en programas que mitiguen ese daño”, señaló el experto Raj Sisodia, en foro promovido por Centrarse.

Según el concepto de Capitalismo Consciente, el modelo de negocio no solo debe ser mitigar daños hechos, sino dejar de hacer daño. También comprende apoyo a personal y comunidad en salud y educación. (Foto Prensa Libre: cortesía)

Según el concepto de Capitalismo Consciente, el modelo de negocio no solo debe ser mitigar daños hechos, sino dejar de hacer daño. También comprende apoyo a personal y comunidad en salud y educación. (Foto Prensa Libre: cortesía)

Un concepto relativamente nuevo en la forma de trabajo de una empresa y los liderazgos se está impulsando en Guatemala.

Un concepto relativamente nuevo en la forma de trabajo de una empresa y los liderazgos se está impulsando en Guatemala.

Raj Sisodia, co-fundador del movimiento Capitalismo Consciente, explica en el extracto de esta entrevista que se trata de una filosofía basada en una forma más compleja de capitalismo que tiene el potencial de mejorar el desempeño corporativo y, al mismo tiempo, mejora la calidad de vida las personas tanto como el personal, los clientes y la comunidad.

Para ello las empresas deben cambiar su visión y actuar de forma de que no cause daño a la sociedad y a la naturaleza. La Exposición de Sisodia se da durante el desarrollo del XIII Foro Nacional de Centrarse, institución que plantea el Capitalismo Consciente como una herramienta para evolucionar hacia organizaciones más sostenibles.

¿En qué consiste el Capitalismo Consciente?

Es una filosofía de negocio diferente a la manera usual en la que se piensa sobre los negocios. Tiene 4 principios que lo definen.

El primero, es que los negocios deben de tener un propósito elevado más allá de solo generar ganancias. Naturalmente los negocios necesitan generar ingresos o ganancias para sobrevivir, pero no debe ser la única razón por la que existen.

El segundo, es que los negocios tienen que crear valor para todos los actores involucrados no solamente para sus accionistas, sino también para los clientes, empleados, proveedores, comunidades, la sociedad en general.

Raj Sisodia es profesor de FW Olin de Negocios Globales y Becario de Investigación de Mercado de Whole Foods en Capitalismo Consciente en Babson College. Es cofundador y copresidente de Conscious Capitalism Inc, ha publicado diez libros y más de 100 artículos académicos. Su trabajo ha aparecido en el Wall Street Journal, The New York Times, Fortune, Financial Times, The Washington Post, The Boston Globe, CNBC y otros medios de comunicación.

El tercer principio es que para esto se necesita diferente tipo de liderazgo dentro de la empresa y en este concepto se llaman liderazgos conscientes. Su característica es que se enfocan mucho en el propósito y crear valor para los actores y no solo en generar ingresos y hacer dinero.

En cuarto se refiere a que se debe tener una cultura consciente para que los trabajadores sientan que están en una empresa con una cultura donde hay confianza, cuidado, transparencia.

Cuando se unen estos 4 pilares los negocios operan a otro nivel, las personas están más conectadas con el negocio, y clientes y los empleados son más leales la compañía opera mejor.

¿Qué resultados han experimentado las empresas que aplican estos conceptos?

En las investigaciones que se han hecho incluso se ha observado que les va 9 veces mejor en términos financieros a las empresas que lo aplican que las que no lo aplican. Además, generan otro tipo de valor tanto para sus empresas como para sus actores.  Es una manera de hacer negocios en donde todos importan y todos ganan.

¿Qué experiencias hay en Guatemala al respecto?

Son los primeros encuentros que tengo con Guatemala, pero en Costa Rica hay una compañía que se llama Fifco, que ha implementado estos conceptos con mucho éxito. Es una compañía que produce gaseosas y cervezas y tienen inversiones en hoteles y resorts.

Cuando se acercaron a nosotros para conocer del concepto, el negocio atenía como US$150 millones en ventas anuales. Lo primero que hicieron fue empezar a ver sus productos, y como tenían productos que contribuían a ciertos problemas sociales como temas de obesidad y de consumo de alcohol, empezaron a ver cuál era su impacto y huella en la sociedad.

Empezaron a trabajar con el gobierno para ver como poder crear programas en contra de la obesidad y el alcoholismo, redujeron la cantidad de azúcar en sus bebidas, los llegaron a reducir hasta el 50% y crearon opciones más saludables. Empezaron a educar a las personas a cambiar sus hábitos de consumo, no tomar tanto un solo día sino cambiar su forma de bebidas alcohólicas y empezar a impactar la vida de los consumidores.

Raj Sisodia, académico, consultor y cofundador movimiento Capitalismo Consciente. (Foto, Prensa Libre: Centrarse).

También evaluaron sus impactos en términos de carbono, de agua y desechos sólidos. Lograron de pasar de un impacto negativo a un impacto neutro y ahorita se están moviendo hacia un impacto positivo, por ejemplo, son los primeros en tener una cerveza catalogada como agua positiva, es decir que reemplazan más agua de la que se consume a la hora de hacer la cerveza. Y los mismo pasó en carbón y desechos sólidos, es una meta bastante ambiciosa tener un impacto positivo y no solo reducir sus impactos negativos.

Ellos ahora tienen impacto positivo en las personas, en el planeta y el siguiente paso es hacer una dinámica para identificar su propósito.

¿Qué acciones adicionales pueden implementar las empresas para adaptarse a este concepto?

En el ejemplo que menciono, cuando se empezó a ver más hacia su propio personal, es que los empleados que estaban bien remunerados estaban cayendo en pobreza por pobres decisiones financieras, entonces crearon programas de asesoría financiera para ayudar a las personas que estaban en esta situación a salir de la pobreza y ahora lo que tienen es una fuerza laboral conectada emocionada y financieramente estable.

Después de 10 años los ingresos de esta empresa han incrementado 800%, son sumamente rentables, aunque se están gastando alrededor de 6% de sus ingresos en programas sociales y este tipo de inversiones, pero están creciendo más y mucho más rápido.

¿Cuánto tiempo y recursos costaría a una empresa hacer esos cambios de cultura, administrativos y operativos?

No cuesta mucho porque lo que se trabaja es un cambio de mentalidad, que al principio probablemente en lo que se debe invertir es en algún tipo de asesoría para descubrir ese propósito elevado de las empresas que se hace con base a una metodología. Pero principalmente tiene que ver con el compromiso de liderazgo y un cambio de mentalidad hacia estos valores y principios. Es más cuestión de tiempo no tanto de inversión.

El tiempo depende de la empresa, pero lo primero que se observa es que la lealtad y productividad de los empleados empieza a crecer porque están más contentos y conectados. También empieza a crecer la lealtad de los clientes.

Se puede tomar uno a dos años dependiendo del tamaño de la empresa para empezar a hacer esta nueva cultura.

¿Qué resultados se han obtenido con la aplicación de estos conceptos en el mundo?

Aún no se tienen promedios agregados porque es un concepto bastante nuevo para hacer estudios, pero se tienen ejemplos. En una empresa la rotación de personal disminuyó de 118% a 16%, en otras empresas la lealtad de los consumidores se incrementa de 15% al 60%.

Otra que ha sucedido es que los gastos de mercadeo se reducen porque se empieza a reconocer los temas de reputación, y la calidad de los proveedores incrementan entonces estos son cambios que se empiezan a ver en el segundo año y van incrementando en el tiempo.

En uno de mis libros se habla que las empresas que implementan estos conceptos son 9 veces más efectivas que las que no lo hacen en un período de 10 años.

¿Qué cambios deben hacer las empresas que operan de una forma tradicional o que ya tienen implementado el concepto de responsabilidad social empresarial para aplicar el capitalismo consciente?

Capitalismo Consciente no es lo mismo que responsabilidad social empresarial (RSE) sino que va más allá de esta y es como una lineación social, es decir todo lo que el negocio debe hacer es bueno para la sociedad, para los actores y para la empresa.

Muchas veces cuando se piensa en responsabilidad social empresarial lo que pensamos es hacer un poco menos daño o mitigar los impactos que generan las empresas. En RSE se pueden tener diferentes tipos de compañías como una cadena de comida rápida invirtiendo en programas antiobesidad y otros tipos de esfuerzos, pero el Capitalismo Consciente es diferente, es cambiar el propósito del negocio, la base de ese negocio para que todo lo que haga para la sociedad ya que la sociedad es el primer actor clave en este concepto.

El primer paso para hacer estos cambios es identificar el propósito de estas empresas, por qué existen, el propósito no debería de ser existimos para generar ingresos sino para crear una solución que genere ganancias para un problema que afecta la sociedad.

Lo que no se puede hacer es generar ingresos haciendo daño y luego invertir en programas que mitiguen ese daño, sino lo que proponen es no hacer daño desde el principio y generar impactos positivos desde el inicio.

Hay todo un proceso a través del cual las empresas pueden descubrir cuál es ese propósito.

Lo que creo que todo propósito debe de estar alineado a traer solución al mundo, reducir sufrimiento y crear más alegría.

No estoy diciendo que las ganancias no son importantes, es fundamental, pero lo que pide es que creemos un propósito elevado para contribuir a la sanación de este mundo.

Lo que tienen que hacer las compañías es trabajar en su propia consciencia para que ayuden a reducir el sufrimiento, pero no pueden hacerlo si no se tiene un líder consciente.

Una buena parte de este trayecto es que los líderes trabajan en sí mismos, en despertar, en volverse más conscientes. Si un líder implementa esas ideas solo para hacer dinero no le va a funcionar, sino que se tiene que logran un compromiso profundo.

Perfil de empresa y de liderazgo

El perfil del nuevo líder

Para definir el perfil del nuevo líder se usa el acrónimo de la palabra selfless (desinteresado en inglés), que es lo opuesto a egoísmo, y que engloba las calidades que se requieren. Sisodia lo resume así:

  • Fortaleza, valentía moral, poder personal, no solo el que le da su posición sino como persona.
  • Entusiasmo y energía, así como amor porque un líder que opera desde el amor y no del medio. La combinación de fuerza es clave. También flexibilidad, para adaptarse a sus situaciones enseñar los atributos correctos, visión de largo plazo, en varios ciclos de vida y como las decisiones que toma hoy va a impactar en varias generaciones.
  • Inteligencia emocional, inteligencia espiritual, no religiosa sino entendiendo el propósito, e inteligencia sobre sistemas ya que se deben entender que los negocios están interconectados y son interdependientes, todo tiene que florecer para que todo florezca.

Cambios en una empresa para adaptarse a este concepto:

Un cambio de cultura e implementar una que esté alineada al capitalismo consciente. Usan otro acrónimo que es tactile (táctil).

  • Trust, tener alto grado de confianza en una organización.
  • Accountability que se refiere a la responsabilidad y la cuentadancia.
  • Care, el cuidado. Se debe entender que las personas vienen primero y tenemos que cuidar de los seres humanos.
  • Transparency, impulsar la transparencia, que las cosas son abierta y visible.
  • Integrity. Integridad y altos niveles de moralidad.
  • Learn. Aprender, constantemente aprendiendo, conociendo y creciendo en sus puntos de vista.
  • Empowerment. Empoderamiento, personas libres y no hay tanta burocracia en estas empresas.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.