Precios al consumidor

|

Suscriptores

La inflación en Guatemala sigue en alza y lo que más se encarece es la comida

Por lo menos cuatro componentes del grupo alimenticio clasificado por el INE han reflejado un constante incremento desde el inicio del año.

A pesar de la alerta sanitaria emitida por el Ministerio de Salud por la gripe aviar, guatemaltecos continœan buscando este producto para su consumo.

Indican que lo hacen por el precio menor comparado con otras carnes y porque conf’an en el manejo de la carne por parte de las av’colas.

En imagen, guatemaltecos compran pollo en el mercado central.

La división de alimentos incidió en la inflación en mayo último, según el IPC. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En el reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, divulgado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y específicamente el costo mensual per cápita por grupo alimenticio, resalta la variación alcista que han reflejado cuatro tipos de alimentos de enero a mayo; aunque también se han registrado bajas y otros se han quedado igual.

El indicador sirve para medir la Canasta Básica Alimentaria Urbana (CBAU) que, con la nueva metodología implementada desde enero por el INE, el cálculo se hace por kilocalorías por persona, la cantidad de gramos consumidos y el costo diario.

Esta estructura y parámetros se determinaron con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022-2023, que indica lo que consumen los hogares.

Principales hallazgos

La medición mensual comprende a 13 grupos alimenticios y al hacer un ejercicio del costo del consumo diario por persona (Q28.63) multiplicado por 30 días (Q858.95) multiplicado por un promedio de cinco integrantes por hogar, el resultado para mayo arroja Q4 mil 294.75, lo que significa un incremento de Q63.25 en comparación con enero, cuando el resultado fue de Q4 mil 231.50. Es decir que esa cifra debe destinar una familia de cinco integrantes para satisfacer sus necesidades mínimas alimenticias, en el área urbana.  

Entonces, el costo diario por persona pasó de Q28.21 en enero a Q28.63 por persona, que equivale a 1.48%, durante los primeros cinco meses del año.

Alzas y bajas

Al hacer un desglose de los grupos alimenticios, destaca que uno de los que más se ha encarecido es el rubro de comidas y bebidas fuera del hogar, que durante el periodo de análisis, registra un incremento de Q79.50, lo que indica que las personas que hacen un tiempo de comida o varios en la calle, necesitan más recursos para hacerlo.

En este rubro se encuentran el desayuno o cena continental, que es una bebida y dos acompañamientos; almuerzo o cena simple que excluye una gaseosa; tamales y paches; pieza de pollo individual o entero, sin acompañamiento, y atoles.

En segundo lugar, se encuentra el conjunto de bebidas no alcohólicas, que registra un ajuste de Q22.50, lo que puede estar asociado a una mayor demanda de los consumidores derivada de la ola de calor que afectó a Guatemala durante el verano.         

En este grupo se encuentran productos como jugos de frutas líquidos y en polvo, café molido e instantáneo, agua purificada y gaseosas. Para frutas, el incremento observado es de Q24, y pesa mucho el consumo de las de temporada o estacional.

En tanto, para raíces y tubérculos el aumento observado en el cuatrimestre fue Q16.50 y de ellos el más importante es la papa.

Pero, así como hay rubros que tuvieron alzas, el INE indica que otros reflejaron considerables bajas: para pan y cereales se reportó una reducción de Q36; en vegetales, de Q27; y carnes, aves, pescados y huevos, Q19.50. El rubro que se mantiene igual, son los granos y azúcares con Q64.50, para un hogar de cinco miembros.

El IPC del mes

Respecto a la inflación, que es el alza generalizada de precios en la economía, se aceleró ya que en mayo se situó en 3.76%, que es mayor al 3.36% de abril, pero que se encuentra en el rango meta proyectada en la política monetaria de 4% más/menos 1%. La inflación acumulada fue 0.80% y la mensual, 0.03%, registrando una desaceleración respecto a abril.

El informe da cuenta de que de las 13 divisiones de gasto que componen el IPC, la de alimentos tuvo la mayor incidencia mensual con 0.20%, y es la división que más pesa en la estructura del IPC, en el sentido de que, si esta baja o sube, impacta a todo el indicador de manera sensible. La división de transporte tuvo una incidencia negativa de -0.21%.

En cuanto a los cinco productos que registraron una incidencia positiva -alzas- en mayo, fueron papas, 0.11%; güisquil, 0.05%; tomate fresco, 0.02%; pago por consumo de agua, 0.02%; y tortillas, 0.01%.

Por el contrario, los productos que tuvieron una mayor incidencia negativa -baja- fueron gasolina, -0.18%; cebollas, -0.04%; transporte de pasajeros por aire, -0.01%; diésel, -0.01%;  y limones frescos, -0.01%.

Interpretación

Al exjefe del INE, Abel Cruz Calderón, se le pidió opinión sobre la nueva metodología de cálculo de la inflación y aclaró que ya era necesario ajustarla porque la base de cálculo era 2010, por lo que pasaron 14 años con una base de cálculo muy lejana.

No obstante, indicó que el INE ya debería de buscar otra manera de cálculo del IPC porque la metodología base fue propuesta por la Comisión Económica para América Latina (Cepal) desde 1981.

“No voy a criticar si la metodología es por calorías o cómo se determina la canasta o si son 28, 32 o 40 productos, que es una parte metodológica estadística y una vez se logra determinar, hay que lidiar con ella. A lo que voy, es a la forma como se recoge la información, pues estos se recaban en los mercados y entonces, no se pueden generalizar”, apuntó.

El exfuncionario sugirió que se utilicen otras fuentes de información y se aproveche la tecnología para conocer los precios de manera electrónica, que son más reales. “Se podría capturar más información por medio de robots y se pasaría de obtener 40 mil observaciones a 300 mil”, concluyó. 

Dentro de la meta 

Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria (JM), brindo una perspectiva de lo observado con la inflación en mayo:

¿Cómo se analiza el reporte de la inflación a mayo 2024?

La inflación a intermensual de mayo se ubicó 0.03%, por lo que la inflación interanual fue de 3.76%, nivel que se ubica dentro de la meta determinada por la autoridad monetaria de 4% +/- 1 punto porcentual, aunque por debajo del valor central de la referida meta.

¿Cuáles son los principales factores que incidieron en el indicador?

El comportamiento intermensual de la inflación se explica, principalmente, por la división de alimentos y bebidas no alcohólicas que registró una variación intermensual de 0.62%; en tanto que la división de transporte registró una disminución de 2.06%, explicada por la caída en el precio medio de las gasolinas y del transporte aéreo, entre otros.

Con esta información a mayo, ¿cuáles son las perspectivas al cierre de 2024 y para 2025?

En diciembre de 2024 y de 2025, el ritmo inflacionario se situará en torno al valor central del rango meta, es decir en un nivel de 4%.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.