Índice de precios
La inflación de septiembre en Guatemala alcanzó 2.11% y dos divisiones del gasto incidieron ese comportamiento
Guatemala registró una inflación interanual del 2.11 por ciento en septiembre, y alcanza valores observados en noviembre del 2021 hace 33 meses y luego comenzó un espiral alcista de precios en la economía asociado a diferentes factores.
La reducción en el precio de la gasolina incidió en el comportamiento de precios en septiembre. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
Guatemala registró una inflación interanual del 2.11 por ciento en septiembre, y alcanza valores observados en noviembre del 2021 hace 33 meses y luego comenzó un espiral alcista de precios en la economía asociado a diferentes factores.
El ritmo inflacionario se sitúo en 2.11% que es menor al 3.78% observado en julio y al 3.07% de agosto, según el resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es el instrumento que sirve para medir el comportamiento del alza generalizada de precios en la economía.
La inflación acumulada que es de enero a septiembre fue de 1.38%, que es menor al 1.83% de julio y de 1.77% de agosto; mientras que la inflación mensual, se ubicó por segundo mes consecutivo en negativo y en septiembre fue de -0.38%, y en agosto de -0.06%, en julio fue 0.86% (positivo).
Marco Antonio Mejía Villatoro, gerente en funciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) expuso, que en septiembre se reflejó una baja en el IPC de -0.38% y el ritmo inflacionario de 2.11% y que incluye la medición de septiembre del 2023 al 2024, “en la cual observábamos de inflaciones que venían bajando, pero que continuaban siendo altas, y no quiere decir que en esto vamos a cerrar -el ejercicio-, pero es probable que en noviembre y diciembre exista un alza, pero que de sobra se cumplirá la meta inflacionaria (4% más/menos 1%) de la política monetaria”.
En julio, se presentó un alza en varios productos, asociado al inicio del invierno y los daños causados en el campo, así como la situación de infraestructura de la red vial.
Las autoridades de la banca central dieron a conocer el pasado 25 de septiembre una revisión hacia la baja del indicador, y prevén un cierre entre 3.75% para diciembre del 2024 y para diciembre del 2025 en 4%, según los modelos realizados. En tanto que la economía, medida por el producto interno bruto (PIB) estaría cerrando en 3.5% este año, que es el valor central o núcleo.
Esa fue una de las razones del por qué, la Junta Monetaria (JM) decidió disminuir 25 puntos básicos a la tasa Líder de Interés de Política Monetaria, que de 5% pasó a 4.75%.
Mayor incidencia y ahorro
Al explicar del por qué el desempeño negativo de la inflación mensual (agosto y septiembre), el gerente del INE precisó que se debe al comportamiento observado en dos divisiones de gasto, que dentro de la estructura del IPC tienen el mayor peso de incidencia.
Eso quiere decir, que cualquier variación hacia la baja o al alza que se presente en ambas divisiones puede incidir en la variable.
El reporte indica que la incidencia negativa de la división de alimentos fue -0.26% y transporte -0.20%; mientras que las divisiones positivas fue restaurantes con 0.04%, vivienda 0.03% y salud 0.01%.
Mejía Villatoro, indicó que en la división de transporte se observó una baja sustancial en el precio del galón de gasolina, y en alimentos, se registraron algunas bajas, por la cosecha.
El reporte oficial, indica que la incidencia de la gasolina fue negativa en -0.23%; tomate fresco -0.08%; papas -0.06%; cebollas -0.03% y güisquil -0.03%. Esto significa, que, al mostrarse un desempeño negativo en las gasolinas, los automovilistas tienen un mayor poder adquisitivo, porque destinan menos gasto