Según la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), con base en datos de la banca central, a enero pasado el índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) mostraba un crecimiento de 4.4%, superior al 3.9% registrado en enero de 2021, algo que, siguiendo el patrón de comportamiento del año reciente, da la pauta a los analistas de que ese ritmo de crecimiento positivo se va a mantener a lo largo del año.
Lo anterior, pese a que se prevé, de igual manera, un incremento en la inflación, la que en febrero se ubicó en 0.42% (la interanual acumuló 2.98%), debido a un incremento de precios en bienes y servicios como combustibles, transporte, muebles, artículos para el hogar, vivienda, vestuario y restaurantes.
En esos aumentos influyó de forma directa el incremento de precios de los derivados del petróleo, tomando en cuenta que en ese mes, el barril de crudo experimentó un alza del 55.1%, mientras que en marzo ha llegado hasta un 73%, respecto al mismo mes del 2021.
“Los precios de los combustibles venían en alza antes del conflicto bélico, por la recuperación económica pospandemia, igual que los de insumos como fertilizantes y cereales”, indica Fernando Spross, investigador económico asociado de Fundesa.
Sin embargo, indica que si bien, esos insumos se han visto afectados por el conflicto Rusia-Ucrania, identificado éste último como “el granero de Europa”, definitivamente va a tener un impacto en las economías como Guatemala, pero es algo que todavía no se refleja (en gran manera) en los precios locales. “Más allá de los precios de los combustibles, eso va a depender de cómo se desenvuelve el conflicto, pero sí se espera algún impacto”, advierte.
Lea también: A Centroamérica le espera mayor inflación y menor crecimiento económico en el 2022 ¿Por qué?
Otro indicador que refleja la dinámica productiva en el país es la exportación de bienes y servicios. En el primer grupo, los principales son los artículos de vestuario con US$137 millones contabilizados en enero, un crecimiento del 17%. El azúcar, que viene recuperándose después de una caída de precios, observa un crecimiento del 6%, así como el café, con una tasa de 81.1%, superior a la registrada en enero 2021.
Pero productos como grasas y aceites comestibles, banano, cardamomo, hierro y acero, siguen deprimidos y los ingresos decrecieron 48.8% respecto al mismo mes del año anterior.
En el segmento de servicios, hay un mayor dinamismo en los sectores de Contact Center, outsourcing de tecnología de la información y desarrollo de software.
Otros sectores que mejoran
En lo que respecta al sistema financiero, el crédito bancario al sector privado creció a febrero 13.3%, con un saldo de Q258 mil 68.1 millones, monto que incluye tanto créditos otorgados en moneda local, como extranjera. Ese crecimiento mensual alcanzó los dos dígitos a partir de octubre pasado, desde que en marzo del 2020 cayó a 4.4%.
La dinámica fue impulsada en los últimos meses principalmente por los microcréditos, con un crecimiento del 63%; seguido de los créditos al consumo con 18%; crédito hipotecario para vivienda con 17%; y los préstamos empresariales mayores, con un ritmo de 12.6%.
Le puede interesar: Subsidio al gas propano en Guatemala empezará otorgarse el 1 de abril, según el reglamento de la ley de apoyo social
En cuanto a la recaudación tributaria, el comercio, la industria manufacturera, así como las actividades financieras y de seguros constituyen los sectores económicos más importantes, por impuestos pagados que alcanzaron los Q12 mil 993.51 millones al segundo mes del año, lo que significa un crecimiento interanual de 11.8%, apunta Spross.
En este tema, si bien la labor de recaudación es positiva para el gobierno central, no necesariamente ese comportamiento se traduce en una mejora en la inversión. “Mucho se está yendo a gasto, por lo que es importante profundizar en esta discusión. Definitivamente la recaudación está mejorando, pero no así la inversión”, asegura Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa.
Y agrega que Guatemala ha demostrado ser un país resiliente, pues los datos demuestran que, por ejemplo, si regresáramos a condiciones normales y si no hubiera guerra, definitivamente Guatemala podría estar en una senda de crecimiento importante, especialmente por la edad promedio de 27 años que tiene la población. Un bono demográfico qué está demandando mucho consumo, lo cual demanda una inversión mayor.