infraestructura

|

Suscriptores

La autopista Escuintla-Puerto Quetzal será financiada por la banca guatemalteca

Bancos locales estarían dispuestos a participar en un crédito sindicado para financiar la reconstrucción, rehabilitación y operación de la alianza público-privada.

Convía gestiona un crédito sindicado en la banca local para el proyecto público privado en Escuintla. (Foto Prensa Libre: Cortesía Anadie)

La aprobación del Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) que permitirá avanzar en el proyecto de alianza público privado (APP) para la reconstrucción, rehabilitación y operación de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal (AEPQ), brinda certeza y solidez a los potenciales inversionistas.

Así lo afirmó Sandro Testelli, presidente de Marhnos Guatemala (que es parte de Convía), quien dio algunos pormenores sobre el avance del proyecto, los plazos de la construcción y la obtención de los créditos para el inicio de la construcción física de los trabajos con la entrega del acta de construcción por la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) prevista para la segunda semana de julio.

La entidad contratante de la APP es la Dirección General de Caminos (DGC) adscrita al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), y se proyecta un periodo de 24 meses de construcción, según el cronograma.  

¿Qué significa la aprobación del EDI para Convía?

Es un paso muy significativo para la continuidad del expediente y del proyecto, que fue un trabajo intenso y de coordinación en las últimas semanas para poner en la mesa un expediente de más de 16 mil folios, en lo que participaron 8 compañías, tres locales y cinco extranjeras.

"No solo será la carretera troncal, sino que es un proyecto que demandará una logística muy importante en el sentido de la ejecución, porque al trabajar en la autopista, a la vez estaremos construyendo los edificios, distribuidores, pasos de ganado, puentes y demás obras"

Sandro Testelli, presidente Marhnos Guatemala

Fue un proceso ordenado en el contexto del contrato en los temas normativo y de seguridad para el usuario, así como el tema de la corresponsabilidad en la transmisión de los riesgos, que sin duda es el proceso de un contrato de APP, que es precisamente el indicador más representativo, en el sentido de buscar empresas que asuman el riesgo de la construcción, el riesgo de financiamiento, conservación y operación del activo.

En términos generales, ¿que expone el EDI y que pudo haber incidido en su aprobación?

Es un expediente muy extenso y no se habla solo de la troncal que son los más de 40 kilómetros de cada lado, el diseño de los carriles de aceleración y desaceleración, la parte de los cuatro grandes distribuidores, los pasos de ganado, oficinas administrativas, el área de pesos y dimensiones y las garitas, por lo que es un expediente amplio, y el enfoque que nos pide el contrato y lo que demanda la normativa local en el contexto de seguridad fueron los elementos que se valoraron en conjunto, para dar el paso adelante en el proceso de construcción.

¿Qué viene antes de que se entregue el acta de construcción?

La cláusula 36 del contrato plantea distintos elementos que van desde el contexto de la creación de un fideicomiso, las gestiones de licencias y permisos, porque se deberá tener accesos con derechos de vía adicionales sobre todo en los distribuidores viales y para algunas infraestructuras que hoy están fuera del derecho de la vía troncal.

Está todo el tema financiero, para lo que estamos trabajando con la banca local para que se apruebe un crédito sindicado -que es concedido en una única operación por varias entidades bancarias- con participación directa de apoyo para el proyecto, por lo que con estos elementos estaremos listos en tiempo y forma para el inicio de la construcción, contemplada para el 9 de julio.

¿Todos los recursos serán aportados por los bancos? 

El proyecto ronda los US$140 millones y dentro de la estructura financiera habrá un aporte de capital importante por parte de los accionistas de Convía, y lo que corresponde al crédito es un porcentaje de la inversión total. Esto está estructurando y esperamos tenerlo listo para la etapa de construcción.

¿Pero se convocará solo a banca local?

Participa la banca guatemalteca, pero también hemos visto que con esta iniciativa hay apetito de la banca internacional a través del BID Invest, por lo que podríamos tener una participación de la banca multinacional.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

¿Cómo se desarrollará los plazos de la construcción?

Son 24 meses y lo que intentaremos nosotros es poner a la disposición el activo lo antes posible.

¿Cómo explicar la construcción en general?

No solo será la carretera troncal, sino que es un proyecto que demandará una logística muy importante en el sentido de la ejecución, porque al trabajar en la autopista, a la vez estaremos construyendo los edificios, distribuidores, pasos de ganado, puentes y demás obras.  

En cuanto a derechos de vía ¿qué falta resolver?

Tenemos identificados algunos predios que debemos comprar para la parte de los distribuidores, las oficinas administrativas, las unidades de pesos y dimensiones en la autopista.

A su juicio, ¿qué mensaje se envía con esta APP?

Esto será una punta de lanza para el país y no solo por lo que representa el proyecto, sino por la señal que se envía a los mercados internacionales respecto a los procesos, la transparencia y la oportunidad de integrar inversiones productivas. Es una pauta interesante no solo para la banca nacional, sino que también para los inversionistas, incluso para las agencias de calificación de riesgo país que ven esto como un paso importante para el desarrollo de Guatemala.  

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.