La más reciente propuesta se encuentra pendiente en el tercer debate en el pleno de ese organismo y la Comisión actual de Energía y Minas del Congreso no ha recibido alguna iniciativa para discusión o emisión de dictamen este año.
En 15 años el Congreso ha recibido al menos cuatro iniciativas de ley referentes al alumbrado público. Una tiene dictamen desfavorable, otras dos que corresponden al 2004 y al 2014 no tuvieron dictamen. La que ha avanzado más es la presentada en el 2013 sobre la cual fue aprobado un dictamen en el 2016 y encuentra pendiente de que se conozca en el tercer debate en el pleno.
El Presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Minor López mencionó que por varios meses hubo reuniones convocadas por la comisión de Energía del Congreso en el 2017, para conformar una propuesta con el fin de regular ese cobro.
Luego los parlamentarios pidieron al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que se elaborara una propuesta técnica, entidad que trabajó en conjunto con la CNEE, y la cual fue presentada en el primer semestre del 2018.
La Comisión ve necesaria una regulación, la cual, indicó López, debería ser aprobada por el Congreso.
Cómo se aprueba y se aplica en la actualidad
En la actualidad ese cobro se hace por medio de la figura de tasa municipal, cada Concejo Municipal lo aprueba, y posteriormente se cobra al usuario por la distribuidora en la factura mensual de energía.
En municipios, principalmente los cubiertos por EEGSA, se hace por porcentaje sobre el consumo, pero en la mayoría de los municipios atendido por Energuate es por cargo fijo. Eso ha significado que 6 de cada 10 usuarios paguen más por alumbrado público que por consumo propio según datos de esta distribuidora.
La CNEE ha argumentado que la ley no le facultad, ni le obliga, aprobar las tasas, añadió que son facultad de cada Concejo Municipal y agrega solo conoce de los casos cuando las distribuidoras solicitan su aprobación, pero a su criterio no es para que se apruebe la tasa sino solo su inclusión en la factura.
Contraloría quiere en una demanda contra el cobro de alumbrado
Ahora, según documentos que le traslado la Contraloría de Cuentas a la diputada Nineth Montenegro, esa entidad solicitó ser un tercer interesado por la denuncia que ella interpuso por considerar ilegales esos cobros.
Dicha Contraloría denunció en el 2017 a 130 municipalidades que hicieron un convenio con Energuate para que Deorsa y Deocsa se encargaran de la recaudación y pago de la tasa de alumbrado público.
Opiniones diversas
Es ilegal
La diputada Nineth Montenegro es de la idea que se debe regular y al que le corresponde hacerlo es al Congreso.
Explicó que ha presentado las denuncias en mención por varias razones: Una es que el cobro que se hace en la actualidad no se trata de una tasa sino de un arbitrio, que debió haber sido aprobado por ese Organismo.
Cuestionó que de 340 municipios solo 10 casos hayan pasado por la CNEE, para que se les apruebe.
Además, considera que no debe hacerse un cobro a los usuarios, sino que el pago del consumo de energía por alumbrado público debería ser cubierto con fondos propios por de cada municipalidad.
Anam: debe ser por tasa fijada por los Concejos
La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) propuso en el 2017 que se mantenga la facultad a los Concejos Municipales para aprobar la tasa de cobro sobre el consumo de cada usuario y mantiene esa postura.
Sin embargo, agregó que se establezcan rangos para tasas diferenciadas por territorio, de esa manera en los lugares donde Energuate suministra el servicio el concejo debería establecer una tasa de entre 15% a 25% y en el área cubierta por EEGSA el rango sería de entre 10% a 15%.
Se incluyó en esa propuesta otra disposición, es decir crear una tabla ponderada para grandes usuarios y otra para pequeños y medianos empresarios, ya que son entes de alto consumo, y se buscaba evitar que los cobros les suban considerablemente si se hace por porcentaje sobre el consumo.
Dicha organización no tiene iniciativa de Ley sin embargo se entregó la propuesta a los parlamentarios indicó el presidente de la Anam Edwin Escobar.
El directivo difiere con Montenegro e indica que, a su criterio, decisiones políticas han estancado en el Congreso el avance de una regulación del cobro de alumbrado público.
Además, considera que la CNEE está en lo correcto al indicar que la ley no la faculta para calcular, establecer y aprobar las tasas de cada municipalidad, y que su aprobación para incluirla en la factura es opcional, según se argumenta en el artículo 96 del reglamento a la Ley General de Electricidad (LGE).
“Lo que dice la CNEE es correcto ya que el artículo 96 del reglamento de Ley de Electricidad es bien claro de que la tasa debe ser aprobada por el Concejo y se integra a la factura de energía por simple acuerdo entre la distribuidora y la municipalidad. Aún así eso no es excusa para que un municipio abuse cobrando tasas de alumbrado público” dijo Escobar.
CNEE: se debe retomar discusión
López, quien preside la CNEE, considera que es necesario que la discusión para fijar el cobro de alumbrado público se retome en el Congreso para lograr una regulación y lograr evitar cobros elevados.
El directivo dijo desconocer las razones por las que la propuesta técnica trabajada por el MEM, la CNEE y otros actores, no tuvo avances en el Congreso.
Explicó sin embargo que la propuesta mencionada por la Anam, llegó en forma posterior a lo discutido en la Comisión de Energía del Congreso. Esa sala había conformado una propuesta preliminar sobre la cual pidió al MEM hacer un análisis técnico.
Además, según López, aparte de los rangos de porcentajes propuestos por Anam, la asociación municipal agregó otro porcentaje que se refería a un factor por municipalidad. A criterio del presidente de CNEE, ambas propuestas de esa organización no tenían una base técnica.
La CNEE explicó que han existido criterios diferentes acerca si ese cobro actual es una tasa o un arbitrio. En la actualidad se reconoce como una tasa basados en la legislación nacional, se agregó. Incluso expuso ese ente que la Corte de Constitucionalidad (CC) ha tenido resoluciones diferentes, en una administración resolvió que se trataba de un arbitrio, y más recientemente resolvió que es una tasa colectiva y la cual debía ser establecida de forma proporcional, equitativa y justa.
“Lo ideal es que sea de forma proporcional, equitativa y justa”, refirió López.
La Comisión actual de energía y minas del Congreso indicó que no poseen alguna iniciativa para discusión. El diputado German Velásquez, integrante de esa comisión mencionó que solicitaron que se les trasladen las iniciativas del tema de energía que se encuentran en los diferentes procesos incluyendo el primero, segundo y tercer debate en el pleno, para analizarlos y definir si necesitan más discusión, y ahí pudieran recibir alguna referente al alumbrado público.
Las 5 tasas más altas por región de cobertura
Datos de la CNEE actualizados a septiembre del 2018
- Deorsa
- San José, Petén, Q78 de cargo fijo mensual
- San Francisco, Petén, Q77
- La Libertad, Petén, Q70
- Gualán, Zacapa, Q65
- Puerto Barrios, Izabal, Q64.81
- Deocsa
- Santa Cruz Muluá, Retalhuleu, Q49.98 de cargo fijo mensual
- Tiquisate, Escuintla, Q49
- Santa María Chiquimula, Totonicapán, Q47.91
- Flores Costa Cuca, Quetzaltenango, Q47.81
- Retalhuleu, cabecera, Q46.45
- EEGSA
- San José Calderas, Chimaltenango, 25% sobre el consumo mensual
- Jocotenango, Sacatepéquez, 21%
- San José del Golfo, Guatemala, 20%
- San Pedro Sacatepéquez, 19%
- Palencia y San Raymundo (ambos de Guatemala), 18%.
Contenido relacionado
> Contraloría denuncia a 130 alcaldes por convenios para cobro de alumbrado público
> ¿A quién le toca aprobar y regular el cobro del alumbrado público en la factura eléctrica?